Secciones

CPC pide no "desmantelar" y Gobierno busca el diálogo

análisis. Andrés Santa Cruz insistió que el empresariado no está contra los cambios. El ministro Arenas acusó que se han "caricaturizado" las reformas

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Andrés Santa Cruz, criticó ayer el programa de reformas del Gobierno, mientras que el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, llamó al diálogo con el sector privado para hacer frente a la desaceleración económica.

"Es un error caer en la ingenuidad de creer que para avanzar hay que desmantelarlo todo, en ese afán de cambios refundacionales y precipitados que a ratos aparece en algunos círculos radicalizados", dijo Santa Cruz al intervenir junto al ministro de Hacienda en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade 2014), el principal foro empresarial del país.

Santa Cruz sostuvo que el empresariado "no está en contra de los cambios", pero subrayó que estos deben perfeccionar la institucionalidad del país y no "dar el gusto a los que gritan".

El líder de la CPC, que agrupa a los empresarios industriales, mineros, banqueros, agricultores y del comercio, entre otros, ha reprobado desde el inicio de la legislatura las reformas que propone Bachelet en su segundo mandato, en especial la tributaria, educativa y constitucional, así como los cambios al mercado laboral.

Las críticas de Santa Cruz apuntaron también a la escasez energética que enfrenta el país y las dificultades de algunos proyectos para salir adelante. "Parece que no queremos que nos toquen el barrio, la comuna, nuestro entorno. Pero es indispensable realizar los proyectos en algún lugar para avanzar en una matriz energética diversificada y competitiva", sostuvo.

"Se requiere un marco de mayor certidumbre y seguridad jurídica, junto con jugarse el capital político que permita llevar adelante las inversiones", agregó el presidente de la CPC.

Santa Cruz reafirmó la disposición del empresariado a dialogar con el Gobierno pero lamentó que a menudo el escenario político se asemeja más a un "monólogo" que a una conversación que permita avanzar en algunos temas de interés común.

Antes de Santa Cruz, el ministro Arenas reiteró el llamado a una alianza público-privada para impulsar el crecimiento de la economía y aseguró que las reformas han despertado "ciertas aprehensiones en algunos sectores", pero consideró que estos reparos se han amplificado "por las ideas ideológicas de quienes, movidos por intereses particulares, se han dedicado a caricaturizar nuestras propuestas".

El secretario de Estado sostuvo que la aplicación de la reforma laboral será "gradual" y precisó que la negociación colectiva será parte de la iniciativa legislativa.

En su intervención al cierre de Enade, la Presidenta Michelle Bachelet pidió a la clase política y empresarial que cuiden el clima político y dialoguen sin descalificaciones para concretar las reformas que -a su juicio- llevarán a Chile al desarrollo. "Quiero hacer un llamado a cuidar el clima político, que incluye a la clase política y a ustedes", dijo la Jefa de Estado, quien aseguró que es "el momento preciso" para las refromas.

Mauricio Mondaca

El Congreso concluye la aprobación del Presupuesto para 2015

ley. La propuesta considera un aumento del gasto fiscal del 9,8%.

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó en su último trámite legislativo el Presupuesto público para el 2015, que considera un aumento del gasto fiscal del 9,8% y que llega a US$ 70.272 millones.

Luego de que la Cámara Baja aceptara algunas modificaciones realizadas por el Senado, el proyecto quedó solo a la espera de la promulgación presidencial para convertirse en una ley.

"Hemos tenido el cierre de una agenda legislativa importante, con el reajuste del sector público, y hoy (ayer) en la Cámara de Diputados con la aprobación de la Ley de Presupuestos", dijo el ministro de Hacienda, Alberto Arenas.

El Presupuesto para el 2015 considera un aumento del 27,5% de la inversión pública (de $ 6.979.233 millones), destinado a incentivar la recuperación de la desacelerada economía.

El Presupuesto pone el acento en el Ministerio de Obras Públicas, que crece 11,8% y concentra su expansión en materias de vialidad y conectividad.

Entre los ministerios que más elevan sus recursos están el de Educación, que representa el 21% del presupuesto, la partida de mayor alza al compararse con el año anterior.

El primer Presupuesto elaborado durante el segundo mandato presidencial de Bachelet representa el mayor gasto público de los últimos siete años.

Además, "será eminentemente contracíclico" e incluye los US$ 2.300 millones de recaudación adicional provenientes del primer año de aplicación de la reforma tributaria, equivalente a 3% del Producto Interno Bruto (PIB).

El 68% del presupuesto se destinará al gasto social, según datos del Ministerio de Hacienda.

El ministro Arenas afirmó que "esta ley es el espejo del programa, lo financia en forma sustentable y pone el acento en una política fiscal contracíclica donde la inversión pública es una de las partes más importante de ejecutar durante el año 2015".

Los envíos de vino embotellado llegaron a US$ 1.550 millones este año, con alza de 8%

balance. Vinos de Chile aseguró que la facturación de la industria ha crecido 33% en cinco años.
E-mail Compartir

Con un crecimiento de 8% en los envíos de este año, el sector vitivinícola se ha convertido en el primer productor de vino del nuevo mundo. Esa es una de las principales conclusiones de la cuenta que realizó anoche René Araneda, presidente de Vinos de Chile, quien hizo un balance del año y desafíos de este importante sector económico.

Al encabezar la Gala del Vino que cierra el año en Casas de Lo Matta (Región Metropolitana), el ejecutivo afirmó que la industria ha crecido 33% en facturación desde 2009, lo que ha significado un desarrollo constante del 6% anual. En cuanto al mercado local, la facturación se empinó a US$ 500 millones, de los cuales US$ 200 millones corresponden a vinos finos. En este ámbito, la comercialización interna supera la exportación de vinos premium a países como EE.UU. y Reino Unido.

Según Araneda, el año estuvo marcado por buenos índices de exportación y facturación y el lanzamiento de la primera campaña de la asociación, llamada "Nos Gusta el Vino", para mejorar el consumo de esta bebida en algunos tramos.

plan estratégico

Araneda subrayó el resultado del plan estratégico implementado el año 2010, en el que el sector se autoimpuso "ser los principales productores de vinos premium, sustentables y diversos del nuevo mundo".

"En el año 2009, la actividad recaudó US$ 1.146 millones en vino embotellado, siendo el quinto productor a nivel mundial. Al día de hoy, el sector ha crecido 33% en facturación, creciendo a una tasa del 6% anual", dijo el titular de Vinos de Chile en su discurso.

"Este crecimiento ha sido reflejo de nuestra estrategia de agregar valor, potenciando nuestra imagen, y un esfuerzo permanente por capturar mayores volúmenes", agregó.

Araneda añadió que en 2014 las exportaciones superaron los US$ 1.550 millones en vino embotellado y creció 8% en el año. Además, el país ocupa el primer lugar de productores de vinos del nuevo mundo.

consumo interno

En cuanto al consumo interno, René Araneda confirmó que "sigue siendo el principal mercado" y que la demanda por vinos finos se ha incrementado en el último año, pasando de menos 40% a cerca del 50%.

El creciente interés de los consumidores, particularmente mujeres, por espumantes se ha traducido según Araneda en un crecimiento superior al 30% anual.