Secciones

caso en chile: qué es y cuáles son los síntomas del chikungunya

salud

E-mail Compartir

El pasado domingo el Instituto de Salud Pública de Chile confirmó que se registró el tercer caso de un infectado por el virus chikungunya en Chile. Se trata de una persona que presentó los síntomas en la Isla de Pascua, donde otras tres personas han sido sometidas a exámenes por la misma causa. La enfermedad ya ha comenzado a expandirse desde el norte por el continente americano y se han registrado casos en Argentina, Ecuador y Chile en el hemisferio sur. Pero ¿Qué es el chikungunya? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad viral transmitida al ser humano únicamente por la picada del mosquito , también portador del dengue, y no por contacto físico con los enfermos.

Síntomas

Según el organismo internacional, además de fiebre y fuertes dolores articulares, a veces invalidantes y persistentes, el virus provoca otros síntomas como dolores musculares, de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La OMS además advierte que dado que los síntomas del virus son muy parecidos al del dengue, es posible que en lugares donde esa enfermedad es frecuente se les suele confundir.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días. En los países donde se han registrado contagios internos, que no es el caso chileno, los mosquitos transmisores incuban sus larvas en recipientes con agua que quedan al aire libre en calles, patios o jardines.

La enfermedad del chikungunya sólo se puede tener una vez en la vida, puesto que el cuerpo desarrolla los anticuerpos que protegen a las personas de padecerla nuevamente.

La mayor parte de los síntomas se terminan al paso de poco tiempo, pero los dolores articulares pueden prolongarse llegando a durar meses e incluso años en algunos casos. Pese a esto la enfermedad no es considerada como grave, aunque sus efectos pueden ser más severos en ancianos.

El origen

Esta enfermedad se originó en África, Asia y el subcontinente indio, pero se ha ido expandiendo cada vez más en América y en Europa. En este último continente se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en 2007, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

El primer brote de esta fiebre se registró en el sur de Tanzanía, África Central, en 1952. De esa misma zona surgió el nombre chikungunya, una voz del idioma Kimakonde que significa "doblarse", en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares según se explica en el sitio de la OMS.

Según el mismo organismo, a contar de fines del año pasado comenzaron a registrarse casos del virus en el continente americano, con la mayoría de los casos concentrados en Centroamérica y el Caribe.

Desde entonces, según ha informado la OMS, se han atribuido a la enfermedad 152 muertes en la región.

La identidad de la persona contagiada del virus que llegó a la Isla de Pascua se ha mantenido en reserva, pero las autoridades de Salud informaron que se habría contagiado en Tahiti, adonde viajó como integrante de una delegación cultural y que está siendo tratada de la enfermedad.

Tras recibir el aviso de un posible contagio, personal sanitario visitó a la persona en cuestión y efectuó los exámenes correspondientes, que resultaron positivos. Sin embargo, este es el tercero que se detecta en Chile en lo que va de este año, todos ellos contagiados en el extranjero.

Se recomienda evitar las picaduras de mosquito al viajar a los países que han tenido contagio de esta enfermedad, cubriendo la piel y usando repelentes. Así también se aconseja dormir en lugares cerrados.

Para diagnosticar el virus las pruebas serológicas, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la enfermedad, y persisten unos 2 meses. Sin embargo, no existe ningún tratamiento antiviral ni vacuna específica para tratar la fiebre chikungunya, por lo que el tratamiento consiste en aliviar el dolor.