Secciones

Corte Suprema da luz verde a operaciones de Bocamina II

justicia. En agosto, la Corte de Apelaciones de Concepción ya había
E-mail Compartir

La Corte Suprema rechazó de manera definitiva el recurso de protección presentado en contra de Endesa Chile por la operación de las dos unidades de la Central Termoeléctrica Bocamina interpuesto por un grupo de pescadores artesanales de Coronel agrupados en la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile, publicó ayer Emol.

Los pescadores presentaron un recurso en contra de Endesa Chile sobre la base de las conclusiones de un informe de la Policía de Investigaciones, elaborado por la Bidema de Valdivia, que atribuía a Bocamina I y II la presencia de metales pesados en el suelo de Coronel.

Cabe destacar que el Servicio de Salud de la Región del Biobío, al emitir su informe en el recurso de protección que fue rechazado ayer, indicó que no existía relación entre los resultados de la investigación policial y los supuestos efectos en las personas.

La Corte Suprema ratificó la sentencia previa de la Corte de Apelaciones de Concepción, que en agosto pasado ya había rechazado este recurso.

Esta sentencia se enmarca dentro de una serie de decisiones judiciales referidas a la operación de Bocamina II, las que sistemáticamente han reconocido las potestades y atribuciones de los distintos órganos del Estado y el sometimiento de la operación de la generadora al imperio del derecho.

El pasado 5 de noviembre, la Corte de Apelaciones de Concepción rechazó un recurso de protección presentado por el senador Alejandro Navarro que denunciaba la supuesta presencia ilegal de residuos de asbesto en las instalaciones de Bocamina I.

Posteriormente, el 6 de noviembre, la Corte Suprema rechazó otro recurso de protección presentado por pescadores artesanales de Coronel que buscaba declarar inadmisible el ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental del EIA del Proyecto de Optimización de Bocamina II.

Finalmente, ese mismo día, la Corte Suprema, en dos recursos de protección acumulados, fijó las condiciones ambientales necesarias para que Bocamina II pueda reanudar sus operaciones.

Minagri y Corfo trabajan por área silvoagropecuario

trabajo. entidades elaboran una cartera de proyecto.
E-mail Compartir

Durante esta semana, la seremi de Agricultura de Los Lagos y Corfo acordaron sacar una agenda común de iniciativas cuyo objetivo apunte a disminuir las brechas de competitividad que afectan al mundo silvoagropecuario.

Con ese propósito, se reunieron esta semana en Puerto Montt la seremi de Agricultura, Pamela Bertin, el director regional de Corfo, Adolfo Alvial, y los cuatro directores regionales del Minagri en Los Lagos (SAG, Indap, Conaf e Inia), una oportunidad donde convinieron impulsar una cartera de proyectos común que potencie los distintos rubros silvoagropecuarios.

En esa línea, se evaluará, por ejemplo, la posibilidad de desarrollar una norma abierta que simplifique el sistema de Pabco lechero con el objetivo de entregar mayor flexibilidad a los productores del sector, también se impulsarán programas tendientes a disminuir las barreras de gestión y tecnología que exhiben algunas actividades agrícolas y, además, se apoyarán negocios con un sello altamente innovador, que entreguen mayor valorización turística a los parques nacionales o a la producción de alimentos sustentables.

La seremi Bertin manifestó que esta instancia es un primer paso para articular una estrategia de fomento común con Corfo en beneficio de la agricultura regional, con acciones descentralizadas que sean capaces de proveer tecnología e innovación, asistencia financiera y apoyo a los emprendimientos con alto potencial de crecimiento en el territorio.

Asimismo, el director regional de Corfo, Adolfo Alviar, indicó que en conjunto con la Seremía de Agricultura se busca financiar iniciativas que impacten en la competitividad de sectores económicos tan importantes como la alimentación saludable y el turismo sustentable.