Secciones

La industria del salmón asume como desafío la diversificación de mercados

CRECIMIENTO. Presidente de SalmonChile formuló cuál será la tarea de la actividad. Principales ejecutivos de empresas productoras buscan la expansión y, al menos, mantener la producción.

E-mail Compartir

Ser la entidad que empuje el carro del desarrollo para crecer en forma competitiva y sustentable, incorporando las miradas e intereses de todos sus "stakeholders", planteó Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile durante la reciente XI Cena de la Industria del Salmón, realizada en Puerto Varas.

Ese desafío apunta a diversificar los mercados de destino, como uno de los ejes básicos para seguir creciendo.

La tarea fue bien recibida por los principales ejecutivos de algunas de las empresas asistentes a ese evento.

José Miguel Barriga, gerente general de Yadran, precisó que esperan mantener el nivel de productividad de 2014. "Tomamos la decisión de mejorar la productividad. Tenemos inversiones, nada tan radical. Estamos buscando mejoras tecnológicas en los centros de cultivos, principalmente", dijo.

BAJA LA PRODUCCIÓN

A pesar de ello, Barriga anticipó que a nivel de industria habrá un descenso de 60 mil toneladas de producción (- 10 %).

"Cuando se toman decisiones de lo que se va a cosechar en 2015, lo que ocurrió hace 3 años, cuando los precios estaban bajos y había niveles de caja complicados, las empresas decidieron restringir el ingreso, dado que costaba bastante conseguir financiamiento. Para mí sería sorpresivo que el nivel de la producción 2015 de (salmón) atlántico sea igual al de este año", explicó.

Aseveró que el lado positivo es que aun cuando hay intenciones de crecer, las compañías "toman decisiones buscando eficiencias productivas". Anticipó que "probablemente con menos volumen, el próximo año sea mejor en términos de resultados".

EXPANSIÓN

En tanto que Sady Delgado, gerente general de Los Fiordos, coincidió con Sandoval. "Seguimos creciendo. Estamos conformando un equipo joven muy importante, que tiene muchas ganas. Estamos expandiendo nuestras operaciones en el mundo entero, lo que nos tiene proyectando un año 2015 muy optimista", apuntó.

El ejecutivo de esa firma, que produce 70 mil toneladas anuales, da empleo a 1.300 personas y opera entre la IX y XI Región, puntualizó que sus mercados de mayor relevancia son los de Rusia, Estados Unidos, Japón y Brasil.

En cuanto a los indicadores de crecimiento, Delgado se excusó de aportarlos, ya que "están asociados al nivel de la demanda", sostuvo.

Mientras que Juan Manuel Gálmez, gerente general de Salmones Magallanes, expuso que para enfrentar nuevos mercados esperan incrementar su producción actual de 20 mil toneladas anuales.

Por ello es que pretenden llegar a las 30 mil toneladas en unos tres o cuatro años, anticipó el ejecutivo. "Hoy contamos con las condiciones para eso", puntualizó.

Respecto de los resultados que esperan alcanzar en 2015, Gálmez se mostró confiado. "Creemos que va a ser un muy buen año, en general para la industria. Creemos que los precios claramente van a repuntar", anticipó.

Como empresa, -acotó-, "vamos a mantener los niveles de producción alcanzados en 2014", aunque advirtió, en la misma línea de José Miguel Barriga, que la industria nacional del salmón tendrá un decrecimiento. Descartó que fruto de ello se produzcan despidos de personal.

Marine Harvest fue reconocida como una de las seis compañías más seguras para trabajar en Chile, durante el Premio Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Asociación Chilena de Seguridad (AChS). El gerente general de Marine Harvest, Roberto Riethmüller, recibió el galardón que reconoce la gestión de la empresa en esta materia. La compañía, que por primera vez participa en este proceso, mostró buenos indicadores de gestión y cumplimiento de medidas de seguridad y prevención.

60

mil toneladas menos estiman que producirá la industria del salmón del país durante 2015, a raíz de las proyecciones hechas hace 3 años.

2015

se advierte como un

año con positivas perspectivas económicas, especialmente en cuanto a mejorar niveles de productividad y aumentar mercados.

Valoran realización de feria de emprendimiento escolar

en teatro del lago. La actividad fue organizada por ONG Canales, con el apoyo de Endeavor.

E-mail Compartir

Como muy positiva y una gran oportunidad para compartir experiencias, calificaron profesores y estudiantes la Feria de Emprendimiento Escolar "Compartiendo nuestros sueños", que se realizó en el Teatro del Lago de Frutillar, organizada por ONG Canales con el respaldo de Endeavor y el auspicio de la Caja de Compensación Los Andes.

Estudiantes de una treintena de establecimientos de diversos puntos de la región presentaron sus iniciativas, las que habían sido seleccionadas previamente en ferias internas. El seremi de Educación, Pablo Baeza, que recorrió la feria, tuvo elogiosos conceptos para los estudiantes y sus profesores.

Entre las propuestas presentadas por los estudiantes, destacaba la idea de emprendimiento del Liceo de Hornopirén, donde Javiera White y Brenda Maldonado ofrecen un tour por cuatro cascadas del citado sector, con un pequeño taller de hierbas medicinales. Esperan ponerlo en práctica este verano en su comuna.

En tanto, el Liceo Piedra Azul ya cuenta con resolución sanitaria para su producto de mariscos en conserva, los cuales se ofrecen listos para servir. Las alumnas del Liceo Degli Monti utilizan zanahoria para preparar tortas, pan integral y mermeladas. Y las del instituto Alerce Cordillera reciclan diarios, corchos y géneros para crear adornos navideños.

En el Liceo Rayén Mapu, de Quellón, se unieron las especialidades de acuicultura y alimentos para preparar un delicioso y muy sano pan con lamilla, que es un alga que se encuentra en nuestras costas.

Y para seguir aprovechando nuestro mar, alumnos del Colegio Naciones Unidas preparan un delicioso paté de caracol negro.

Los alumnos visitantes también participaron de talleres de liderazgo, que fueron dictados por el equipo de ONG Canales y disfrutaron la entretenida charla ofrecida por Ignacio Idalsoaga, fundador y director del Parque zoológico Buin Zoo, más conocido como el "Doctor Zoo", quien relató la historia de cómo llegó a tener el parque zoológico más grande e importante de Chile con más de dos mil animales y 200 especies diferentes.