Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

20 mil escudos

En la Municipalidad de Puerto Montt se ha recibido comunicación de que se ha destinado la suma de veinte mil escudos para realizar nuevas obras en el Camping de Chinquihue. Se necesitan los recursos para ejecutar instalaciones importantes, que permitan habilitar en buenas condiciones este centro de permanencia turística.

para el Camping

Show de la Teletón

La Sociedad de Fomento Fabril, SOFOFA, distinguió con el "Premio Hernán Briones al Emprendedor 2013"a los hermanos puertomontinos Jorge e Iván Pacheco, en reconocimiento a su destacada trayectoria empresarial con una de las empresas más pujantes y exitosas de la Región de Los Lagos: la Oxxean.

hoy en Pto. Montt

Hermanos Pacheco

reciben premio

La férrea unidad que tanta falta hace

E-mail Compartir

Con el vital y consistente aval de los diputados del Parlamento nacional, que han decidido apoyar la reactivación de ferrocarril entre Santiago-Puerto Montt y estaciones intermedias -mediante el proyecto de resolución N°126 del 14 de octubre de 2014 enviado a la Presidenta de la República-, la campaña local y sureña por la reposición del tren de pasajeros y de carga desde la zona central al sur -hoy más que nunca- amerita darse en la máxima granítica unidad, partiendo de la capital regional misma con todas sus autoridades, organismos representativos, gremios, organizaciones sociales, medios comunicacionales y comunidad en general.

La histórica experiencia corrobora que frente a una mancomunión de voluntades y sentimientos, coincidiendo en un solo objetivo, no hay escollo que resista. Más todavía, si se trata de metas exclusivamente orientadas a hacerle bien al país y sus habitantes, y sobre todo en etapas de modernizador desarrollo global, que confirman que medios de transporte terrestre como el ferrocarril se constituyen en indispensables alternativas de conectividad y palancas de progreso.

Esta imperiosa unidad también exige el más natural y genuino liderazgo, en consonancia con la trascendencia de la cruzada. De manera que la determinación asumida por el Centro para el Progreso local, que hasta ahora ha encabezado la cruzada, de delegar esa conducción y representatividad en el alcalde y su Concejo Municipal, máximas autoridades de Puerto Montt, no hace más que estructurar como corresponde organizacionalmente la gran campaña pro tren. Y, especialmente, cuando ha llegado el tiempo de enfrentar el episodio más crucial -ante la primera magistratura y poderes de decisión- en la prolongada gran batalla por el rescate ferroviario.

Afortunadamente, en reciente sesión del Concejo Municipal -donde el Centro para el Progreso dio cuenta de la campaña del tren y ofreció el liderazgo de la misma-, la propuesta fue acogida. Y así, la anhelada unidad puertomontina, que tanto hace falta para potenciar y empoderar la gestión, podrá cumplir dignamente su misión por la justa causa de reconquista de un ferrocarril moderno, rápido, seguro y confortable, como el sur de Chile lo merece.

Un año perdido

E-mail Compartir

Después de haber ganado las elecciones, la Presidenta Bachelet tenía dos desafíos fundamentales: que el país siguiera creciendo e iniciar un par de reformas que marcarían el relato central de su mandato. No se veía mal el panorama a principios del año. La economía se enfriaría un poco, pero con una amplia mayoría en el congreso -que no fue el caso del gobierno del Presidente Piñera - podría llevar a cabo la reforma educacional, que es la gran expectativa de todos los chilenos, dentro de los cuales por supuesto me incluyo. Sin embargo, las cosas no fueron bien y el año bien puede darse por perdido. La reforma educacional ha mostrado estar plagada de improvisaciones, pero sobre todo, de estar mal orientada: en vez de dirigirse a la calidad de la educación en las aulas, se ha dirigido a la propiedad de los colegios; en vez de dirigirse al nivel pre escolar y escolar que es donde se encuentran las mayores desigualdades de nuestro país, se ha dirigido a la educación superior donde no están los mayores problemas; en vez de gastar recursos en mejorar jubilaciones y sueldos de docentes y directores de colegio, la plata de los contribuyentes se gastará en comprar colegios particulares subvencionados; en vez de poner en movimiento recursos para mejorar la educación pública que ha venido cayendo por los últimos 25 años, nos hemos concentrado en atacar los colegios donde estudia la clase media y castigar el derecho de elección de los padres o de determinar un proyecto educativo distinto al oficial. Todo mal, y lo peor, sin sentido, cuando sobre el 70% de los padres en Chile no le creen al sistema municipal de colegios que será lo que en definitiva terminaremos agrandando. En la economía el panorama también es desolador. La inversión se ha caído al piso. La inflación se ha disparado al 5.7% en 12 meses; la bencina en precios récord y el peso devaluándose (10,5%), haciendo que la vida sea cada vez mas costosa -para los pobres y asalariados especialmente. Nuestra expectativa de crecimiento no llega al 2% y para el próximo año se espera más de lo mismo; cuando hasta hace un año las expectativas eran el doble de mejores. El desempleo y la desconfianza aumentando y no se ve por dónde el timón vuelva a retomar la senda del crecimiento. Para colmo de males, casi la mitad de los recursos de la reciente reforma tributaria irán a parar no a las aulas, sino al aumento del tamaño del Estado, más funcionarios y mejor pagados en sus nuevos puestos, mientras el resto de los chilenos se queda mirando desde la galería.

Juan Sebastián Montes.