Secciones

Bote salvavidas de Pto. Varas y Pto. Montt se preparan para el verano

Seminario. Capacitación de voluntarios será durante todo este fin de semana en seguridad y rescate acuático. La organización funciona hace 12 años en la zona.
E-mail Compartir

Durante todo este fin de semana, se realizará el seminario taller de seguridad en rescate acuático del Cuerpo de Voluntarios del Bote Salvavidas de Puerto Montt, con el objetivo de estar preparados ante eventuales problemas que puedan ocurrir durante la temporada de playas.

Este proceso de capacitación se viene realizando desde el año pasado, ya que los integrantes de este organismo recibieron instrucción de los voluntarios del Cuerpo Socorro Andino, en materia de manejos de nudos, cuerdas y técnicas de rapel en lugares de difícil acceso. Durante agosto de 2013, hubo dos talleres. El primero se realizó en Puerto Varas, en el sector de Puerto Chico, con la participación de seis voluntarios del Bote Salvavidas de Puerto Montt, al mando de su comandante Pedro Vásquez y del capitán Eduardo Figueroa, más cinco voluntarios de Puerto Varas a cargo del presidente Gonzalo Toro y el piloto operativo Jimy Schuabe.

Pedro Vásquez, comandante del Bote Salvavidas de Puerto Montt, creado en el 2002, dijo que la actividad comienza hoy y que se va a extender hasta este domingo 23 de noviembre.

El certamen será en el Salón Azul de la Municipalidad de Puerto Varas.

"Frente a Caleta La Arena se registran 509 metros de profundidad, es decir allí existe una fosa marina"

E-mail Compartir

hgalindog@diariollanquihue.cl

Claudio Gaete Ebensperger es ingeniero civil de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sede Puerto Montt y además estudió Geología. Tras conocer la noticia del socavón registrado en el fondo marino de la costa de Caleta La Arena, dijo que el tema se tiene que estudiar con más acuciosidad.

Tras analizar el fenómeno y buscar cartas marinas actualizadas, dijo que logró conseguir un plano batimétrico que entrega las profundidades del mar en metros.

Dicho mapa muestra las profundidades del Seno Reloncaví entre Puerto Montt e Isla Tac. "A modo de ejemplo, la zona del Canal de Chacao tiene entre 30 y 119 metros de profundidad, esto último en la roca Remolino. Al ver la zona del Seno Reloncaví no pasa de los 300 metros, pero sin embargo frente a Caleta La Arena se registran 509 metros de profundidad, es decir allí existe una fosa marina y es lo segundo más profundo de todo el seno. Ello quiere decir que aquí existe justo un hoyo frente a la costa ubicada a mil metros aproximadamente", comentó el profesional.

-En el centro del Canal Comau la profundidad llega a 609 metros. Es decir, junto a La Arena, son las dos partes más profundas. En geología se produce un tema que se llama cuña de deslizamiento. Cuando una zona es inclinada con una pendiente fuerte y con una mala calidad del terreno y se producen muchas lluvias esto se desliza, pero en geología se llama cuña de deslizamiento que puede tomar hasta 2 ó 3 kilómetros. Esto se ha producido muchas veces en tierra, pero esto también puede ocurrir bajo el mar.

-Producto de ésto, el gran temor que tengo es que pueda seguir ocurriendo y que además se tome parte de tierra. En las fotos del diario se veía que el deslizamiento tomó parte de la rampa antigua. En el Estuario Reloncaví y el fiordo Comau, se han abierto grandes desplazamientos geológicos y glaciares que han abierto un río subterráneo; es decir, bajaron mucho y hay una diferencia con el nivel que tenían y abrieron una zanja. La geografía en esta zona es profunda, pero a 200 metros de la punta de Caleta La Arena tiene 420 metros de profundidad, y más hacia caleta Puelche alrededor de 460 metros. Pienso que la explicación de lo que está ocurriendo es producto de la llamada cuña de deslizamiento.

-Producto de esto la idea es que se haga una batimetría completa (estudio de las profundidades marinas), que no cuesta nada porque la Armada tiene instrumentos y barcos para ello. Esto se debe hacer en la zona de Caleta La Arena. Yo temo que esto se pueda seguir acentuando y vale la pena seguir estudiando este fenómeno. Es necesario hacer un estudio más acabado, porque esta es la única interconexión terrestre con el Chile Austral. Si falla la rampa, no nos queda otra que pavimentar Río Puelo y el sector de Puelche. Esta alternativa es viable; claro, es más largo el trayecto, pero no es malo.

Claudio Gaete es socio fundador de la CChC sede Puerto Montt, y en forma permanente es invitado a dar exposiciones en materia urbanística.

Hasta el momento, sólo el Sernageomin ha entregado un informe de lo que pudo haber pasado en La Arena. Indicaron que "los motivos que gatillaron el fenómeno no están definidos, pero se infiere que la remoción se debió a la inestabilidad inherente a la cobertura sedimentaria bajo el agua debido a lo empinado e irregular del basamento rocoso".