Secciones

Doble de Presidenta Bachelet encabezó marcha de docentes

Multitudinaria. Más de 5 mil personas se manifestaron ayer en Puerto Montt.
E-mail Compartir

La doble de la Presidenta Michelle Bachelet encabezó ayer la multitudinaria marcha de profesores que se realizó en la capital de la Región de Los Lagos.

La columna, que según cifras entregadas por Eugenia Antinopay, vocera de los docentes que rechazan el acuerdo entre el magisterio y el Gobierno, era compuesta por más de 5 mil manifestantes, arribó pasadas las 13 horas a la Plaza de Armas de Puerto Montt, luego de recorrer diversas calles céntricas sin que se registraran incidentes.

La Mandataria fue personificada por la docente de la Escuela Bernardo O'Higgins de Calbuco, Arabe Bustamante. "Desde que la actual Presidenta asumió como ministra de Salud que me confunden con ella. Por ello, tuve la idea de manifestarme por las reivindicaciones del profesorado, encarnando a Michelle Bachelet. Esta es la primera vez que protesto de esta manera, es decir disfrazada de Presidenta", dijo Bustamante a El Llanquihue.

En cuanto al espíritu de la manifestación, Eugenia Antinopay la calificó como todo un éxito y precisó que "fue un carnaval multicolor que reunió a docentes de diferentes comunas de la Región de Los Lagos, dando una muestra que somos un movimiento que tiene un solo criterio y que plantea nuestro descontento respecto a forma y el fondo de la negociación que llevó adelante el Colegio de Profesores y el Gobierno sobre la agenda corta".

Respuesta al seremi

La vocera del movimiento autoconvocado respondió al seremi de Educación de Los Lagos, Pablo Baeza, respecto a que por las características del movimiento se desconoce con quien se puede negociar.

"Como asamblea de base tenemos claro que tenemos nuestras directrices, y el seremi también tiene claro que esas directrices (del Colegio de Profesores) han estado funcionado mandatadas por sus partidos políticos y no han dado una lucha por la dignidad de los docentes", dijo Eugenia Antinopay.

El Serviu inició proceso para invalidar compromiso de terrenos en Llanquihue

Problemas. Diputado Fidel Espinoza dice que se trata de actos "deleznables", mientras que director regional de este servicio explica los pasos a seguir.
E-mail Compartir

Un proceso que busca invalidar el certificado N° 242 de 13 de septiembre de 2013, que comprometió terrenos de propiedad del Serviu al Comité de Vivienda Huilliruca de la comuna de Llanquihue, inició el Serviu, por cuanto el terreno comprometido no reunía las condiciones técnicas para la construcción de viviendas.

Este hecho es calificado por el diputado PS, Fidel Espinoza, quien es presidente de la Comisión de Vivienda de la Cámara Baja, como algo "irregular".

El parlamentario denuncia que la administración anterior del Serviu Los Lagos, que encabezaba Javier Tapia, entregó subsidios a comités de vivienda de la comuna de Llanquihue, pese a que los terrenos donde se construirían las viviendas no eran aptos.

Espinoza detalla que fue la presidenta del Comité de Vivienda Huilli Ruka, Any Báez, quien le confirmó esta situación.

"La dirigenta nos relató que les dijeron que era un terreno de dos hectáreas y sólo hace unas tres semanas supimos que era sólo de media hectárea. Por ello dice que se siente engañada ante esta situación. Los socios me dan sus reclamos y yo no sé qué hacer. Estamos de brazos cruzados. Me siento muy engañada", dice.

Por ello, ahora Iván Leonhardt, director regional del Serviu, coincide con Espinoza en torno a que "el terreno comprometido no reuniría las condiciones técnicas para la construcción de viviendas, habiendo además incumplido dicho documento diversas exigencias reglamentarias".

Leonhardt indica que una vez que esté finalizado el procedimiento de invalidación señalado, se evaluará de acuerdo a los antecedentes recopilados las eventuales responsabilidades administrativas.

No obstante ello, señala que el Serviu paralelamente continuará trabajando en conjunto con el "comité en la búsqueda de un terreno que reúna las exigencias requeridas para la construcción de viviendas."

Para Fidel Espinoza, "este tipo de actos no sólo es deleznable, sino que desprestigian la política, atentan contra la dignidad de las familias y constituyen un acto grosero e inaceptable que no se puede tolerar".

En tanto, el alcalde de Llanquihue, Juan Fernando Vásquez reaccionó sorprendido y molesto tras enterarse de la entrega de 90 subsidios sin terreno para construir por parte del gobierno anterior. "Esto es un hecho que constituye un abuso sin nombre, se está jugando con las dignidad y con los sueños de la gente más necesitada de nuestra comuna, tomaré contactos con el Serviu Regional y la Subsecretaría de Vivienda, para ver qué podemos hacer para solucionar este tema. Acá hubo un engaño y eso hay que repararlo", indicó.

A su vez, Vásquez apuntó que durante el actual Gobierno se hicieron entrega de subsidios, esta vez con proyecto y sitio para su construcción.

"Con la Presidenta Michelle Bachelet, se han entregado 112 subsidios correspondientes al comité Techo Digno V, y estos están como corresponde y estamos a la espera del adicional que se les entregará para que las casas sean más amplias y dignas".

Niña con rara enfermedad necesita trasplante de hígado

Calbuco. Para evitar secuelas a futuro, debe estar expuesta a la luz gran parte del día. Saesa se comprometió a financiar la cuenta de energía de su familia.
E-mail Compartir

ltoledom@diariollanquihue.cl

La luz es la clave para que la pequeña Tiare Ralil Soto, de sólo un año de edad, pueda seguir viviendo mientras espera un trasplante de hígado.

La menor, que reside a orillas del canal Quihua, en el sector rural de San Rafael en la comuna de Calbuco, padece el síndrome Crigler Najjar tipo 2, por lo que requiere una constante fototerapia para evitar un daño neurológico a futuro.

Según precisó Jimena Hidalgo, pediatra gastroenteróloga infantil y médico tratante de Tiare, la patología se presenta cuando una enzima que convierte la bilirrubina en una forma que se pueda eliminar fácilmente no funciona de forma correcta. Sin esta enzima, que es secretada por el hígado, la bilirrubina se acumula en el cuerpo ocasionando ictericia, que se identifica por una coloración amarilla de la piel y los ojos.

"Su hígado no es capaz de eliminar la bilirrubina en forma adecuada, ello produce una acumulación esta sustancia sobre el torrente sanguíneo, la que sobre cierto niveles daña el sistema nervioso central. La fototerapia, o sea la exposición a la luz, permite transformar la bilirrubina, facilitando su eliminación", explicó la facultativa.

Lo que parece ser simple, es una importante carga económica para el grupo familiar de la pequeña Tiare. "Es una situación difícil, ya que se trata de una familia de escasos recursos, que debe asumir el costo del tratamiento de su hija, costear pasajes, pañales, estadía en Santiago para sus evaluaciones en el Hospital Luis Calvo Mackenna, y además de la fototerapia que genera un alto consumo de electricidad. Por ello requiere apoyo de manera urgente", sostuvo Marta Vargas, asistente social del Hospital de Calbuco.

Terapia artesanal

El Hospital de Calbuco realizó gestiones con el municipio local para habilitar una fototerapia artesanal construida con tubos fluorescentes, a la espera de que llegue un equipo diseñado para su tratamiento, el que se basa en tecnología LED.

Entre los meses de junio y agosto, el acumulado en la cuenta de energía eléctrica de la familia de Tiare alcanzó los 243 mil pesos, y entre septiembre y octubre el cobro ascendió a los 91 mil pesos, un costo difícil de pagar para los padres de la pequeña que trabajan como operarios en la industria salmonera.

Saesa, tras conocer el caso de Tiare, se acercó a la familia ofreciendo un apoyo solidario.

"Nuestra empresa siempre está dispuesta a colaborar en casos excepcionales como éste. El año pasado tuvimos la oportunidad de ayudar a Claudia Morales, que lamentablemente sufre de esta misma enfermedad. En el caso de Tiare, vamos a dejar sin efecto su cuenta pendiente, y hemos tomado contacto con su madre para comprometer el consumo eléctrico de los próximos 6 meses", informó el gerente zonal de Saesa, Rodolfo Pérez.

3

casos del síndrome se registran en la zona, dos de ellos reciben atención en el Hospital de Puerto Montt.