Secciones

El canciller Muñoz advierte a Perú que la controversia con Bolivia en La Haya es bilateral

polémica. El titular de RR.EE. rechazó los comentarios del canciller peruano respecto del litigio.

E-mail Compartir

El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, advirtió ayer que la controversia entre Chile y Bolivia por la demanda marítima "es estrictamente bilateral", al ser consultado por declaraciones del canciller peruano, Gonzalo Gutiérrez, quien opinó respecto del libelo que se conoce en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

"No corresponde que otro país comente o interprete, ya sea la demanda boliviana o la interposición de la objeción preliminar por parte de Chile, que por lo demás está pendiente de resolución en la Corte de Justicia", dijo el canciller Heraldo Muñoz.

Gutiérrez afirmó que la demanda que Bolivia presentó contra Chile en La Haya en busca de que el tribunal obligue a Chile a negociar una salida soberana, "no tiene que ver con el tratado de límites" entre ambos países.

"Lo que Bolivia presentó ante La Haya no tiene que ver con su tratado de límites, sino con una memoranda que se intercambió entre los dos países en la década del 50, en la que aparentemente Chile se comprometía a entablar una negociación para conceder una salida de Bolivia al mar", precisó.

La declaración de Gutiérrez causó malestar en Chile, que ha objetado la competencia del tribunal para conocer la demanda de Bolivia, sobre la base de que los límites con Bolivia quedaron establecidos en el Tratado de 1904, anterior a la creación de la Corte, en 1948. Bolivia respondió a la objeción chilena y se espera que la Corte de pronuncie al respecto el próximo año.

Algunos parlamentarios pidieron que se solicitaran "explicaciones públicas" a Perú e incluso se analizó enviar una nota de protesta a Lima por las afirmaciones de Gutiérrez.

Tras conversaciones entre Santiago y Lima, el canciller peruano aclaró que su país no ha expresado su apoyo a ninguna de las partes.

El Presidente de Perú, Ollanta Humala, aclaró que su país es "respetuoso" ante el litigio "bilateral" de Chile y Bolivia y precisó Humala, tiene que ser "respetuoso" en relación con la demanda de Bolivia contra Chile porque es "un problema bilateral no trilateral". "Nada de lo dicho debe ser interpretado como una toma de posición del Perú a favor de alguna de las partes", subrayó Gutiérrez.

Senadores DC aclaran que no habrá apuro en el despacho de la reforma

educación. Los parlamentarios se reunieron ayer con el ministro del Interior, luego de que La Moneda solicitara votar el proyecto el 27 de este mes. Jorge Pizarro, el jefe del comité de la Falange, afirmó que la iniciativa debe agotar su debate.

E-mail Compartir

Preocupados por la "premura" que habría pedido la Presidenta Bachelet para el despacho de la reforma educacional en el Senado, miembros del comité de senadores de la Democracia Cristiana se reunieron ayer con los ministros del Interior y Educación, Rodrigo Peñailillo y Nicolás Eyzaguirre. El jefe del comité, Jorge Pizarro, aclaró que "vamos a votar el proyecto en la Comisión y en la Sala en el momento que hayamos desarrollado total y absolutamente el debate en la Comisión".

La "aclaración" se debió a la preocupación que se generó entre los parlamentarios DC frente al eventual adelanto en la discusión de la reforma. La Moneda busca que la iniciativa se vote en la Comisión el próximo 27 de noviembre.

Los senadores falangistas que participaron de la cita, entre quienes se contaban Jaime Pizarro, Andrés Zaldívar, Carolina Goic, Manuel Antonio Matta e Ignacio Walker, señalaron que la fecha para despachar la reforma es el 31 de enero.

"Los plazos están clarísimos. El plazo de despacho del Congreso del proyecto de Educación es el 31 de enero y eso implica que el Senado a más tardar se estará votando la tercera semana de enero, el 20 de enero probablemente", dijo el jefe del comité, Jorge Pizarro.

"Vamos a votar el proyecto en la Comisión y en la Sala en los momentos en que hayamos desarrollado total y absolutamente el debate y necesitamos escuchar a todos los actores que tienen algo que aportar en esta materia", resaltó el legislador por Coquimbo.

El presidente de la DC, senador Ignacio Walker, agregó que "hemos aprobado un itinerario clarísimo" para "despachar el proyecto del Congreso el 31 de enero, que siempre ha sido nuestra disposición".

En una actividad en Machalí, el ministro Peñailillo recalcó que "(el proyecto) tiene que ser despachado antes del 31 de enero y eso es lo que se ha resuelto".

solicitud de la moneda

Según el senador PS y presidente de la Comisión de Educación del Senado, Fulvio Rossi, el martes el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, le entregó un mensaje de la Presidenta Bachelet: aprobar, en lo posible en la sesión del 27 de este mes, la idea de legislar del proyecto que elimina la selección, el copago y el lucro.

La "rapidez" solicitada por el Ejecutivo fue matizada ayer por los parlamentarios de la DC, pero también recibió críticas de la Conferencia Episcopal, que en un documento difundido el martes le pidió al Senado a hacer "una reflexión serena" de esta iniciativa.

El ministro secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde, declinó referirse a la supuesta petición de la Jefa de Estado al senador Rossi, y dijo que el plazo para tener el proyecto es el 31 de enero.

"En octubre el mensaje que envió el Gobierno es que tenemos múltiples proyectos que se deben aprobar. Dentro de estos está el proyecto de reforma educacional", afirmó el vocero de La Moneda.

Los senadores de la Alianza de la Comisión de Educación, (UDI) Ena Von Baer y (RN) Andrés Allamand, llamaron al Gobierno a no acelerar la tramitación del proyecto para escuchar a todos los actores.

"Con los niños no se juega y el Gobierno, los parlamentarios de la Nueva Mayoría y la Comisión de Educación no ha escuchado a todos los actores", dijo Von Baer. El senador (RN) Andrés Allamand agregó que "se quiere imponer el criterio de legislar sin transar".

El senador PS y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Alta, Fulvio Rossi, acusó un intento por "dilatar" y "boicotear" la tramitación de la reforma educacional de parte de la Democracia Cristiana. El senador descartó que no haya existido suficiente diálogo, como argumentan en la DC. "Hemos escuchado expertos, hemos tenido más de 40 horas de audiencia, por lo tanto, no hay ningún afán por apurar", dijo.

Petición El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, propuso que la iniciativa se vote el 27 de noviembre.

Propuesta La DC, la Alianza y la Conferencia Episcopal solicitaron "serenidad" en el debate de al reforma educacional.

Plazo Según el ministro secretario general de Gobierno, el plazo de aprobación del proyecto se acaba el 31 de enero.

Mauricio Mondaca