Secciones

Hoy se conocerá el plantel que representará al sur en Olimpiadas de Actualidad

Competencia. Se medirán campeones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes.
E-mail Compartir

Al mediodía de hoy, se desarrollará una electrizante jornada de las Olimpiadas de Actualidad, que organizan la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), la Universidad Tecnología de Chile Inacap y El Llanquihue.

Se trata de la final interregional, en la que se medirán en Puerto Montt los cuadros campeones de las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, que se impusieron en sus respectivas competencias para llegar a esta instancia de las olimpiadas que buscan incentivar el hábito de la lectura de diarios y revistas entre los jóvenes. Representando a Los Ríos, llega el Liceo Santa María la Blanca de Valdivia, por los Lagos el Instituto del Pacífico de Puerto Montt y por Magallanes el Instituto Sagrada Familia de Punta Arenas.

El equipo ganador de este último duelo en suelo puertomontino, que se desarrollará en el salón auditorio de la sede de Inacap, será el representante del sur de Chile en la gran final nacional que se efectuará las próximas semanas en Santiago.

"Para Diario El Llanquihue es motivo de orgullo estar llegando al final de la etapa interregional de las Olimpiadas de Actualidad con el enorme éxito que tuvimos en cuanto a convocatoria, entusiasmo y conocimientos de los jóvenes del sur del país. Esta iniciativa no sólo demuestra que los jóvenes sí están interesados por lo que ocurre en su entorno, sino que, además, es el reflejo de que cuando quieren, pueden. Aquí hay trabajo en equipo, y desarrollo de otras habilidades, que escapan a la memorización del dato duro; hay expresión corporal, desarrollo escénico y la capacidad de desenvolverse en el siempre complejo ámbito de la competencia en público y bajo presión", dijo el Director de El Llanquihue, Roberto Gaete.

Por su parte, Fernando Monrás, vicerrector de Inacap, destacó que "después de intenso proceso clasificatorio, recibimos en nuestra sede a los campeones de actualidad del sur de Chile. Esta es la última etapa que se desarrolla en Puerto Montt, colocando fin a la participación de nuestra sede como anfitriones de estos jóvenes, que representan el espíritu de la sana competencia, las ganas de aprender y el interés de lo que ocurre en sus regiones, el país y el mundo".

Redistritaje: inquietud por territorio y más gasto electoral

Sin el binominal. Desde el PC, Evopoli, Movimiento Verde y Pro analizan el escenario que se les presentaría de prosperar el cambio al sistema político.
E-mail Compartir

vpereira@diariollanquihue.cl

El redistritaje no tiene a todo el mundo contento. Y si bien los sectores políticos históricamente han abogado por contar con un sistema de elecciones más democrático y distinto al binominal, igualmente plantean sus cuestionamientos acerca del contenido del proyecto que se discute en el Parlamento y cuya idea de legislar fue aprobada en la Cámara Alta.

Yury Godoy, presidente del Partido Comunista, reconoce que están de acuerdo con la idea del redistritaje, ya que en esta tienda piensan que se trata de una forma de buscar el equilibrio y -a la vez- romper con el sistema binominal, lo que repercutirá en la apertura de espacios para nuevos liderazgos.

Si bien cataloga de un "gran avance" esta iniciativa, admite que es perfectible y el tema demográfico aparece como una debilidad, dado que las regiones más aisladas o menos pobladas tendrán menos representación parlamentaria y ahí es donde se tiene que buscar un equilibrio.

En el PC, a nivel local, aún no analizan qué nombres podrían aparecer como postulantes a las próximas elecciones municipales y parlamentarias, ya que "estamos en la tarea de afirmar el programa del Gobierno y en la medida que avanza este proceso haremos algunas definiciones".

En tanto, Rodrigo Carrasco, del Movimiento Evopoli, cree que sería una posibilidad para los partidos de menor volumen, aunque advierte que se seguirán beneficiando "los incumbentes, que están instalados en ambos lados. Es lo mismo que no colocarle límite a las reelecciones. Siguen siendo leyes realizadas a la medida de los que tienen el poder".

Una visión similar expresa Verónica Cifuentes, presidenta regional del PRO, quien reconoce que la sensación es que "nos da la posibilidad de optar a un cupo que estaría disponible, ya que el "duopolio" quedaría con dos diputados cada uno".

Lo anterior apunta a que de prosperar este proyecto, los distritos 57 y 58 se fusionarían y se elegiría un diputado más. Además, Los Lagos elegiría un tercer senador en 2022.

Sin embargo, Cifuentes cree que en este cuadro aparece un factor que igual los complicaría, por cuanto "quienes competimos desde afuera no tenemos los recursos del Estado para hacer frente a los nuevos territorios".

Entonces, plantea que espera que en las discusiones que se encuentran en el Parlamento se puedan analizar estos aspectos.

Dice que el PRO propuso un parlamento unicameral, que tenga 150 diputados y que permita mayor representación y con una forma distinta de financiamiento a la existente en la actualidad.

"Esta idea ha sido presentada en la Comisión de Constitución, pero creemos que no existe una voluntad para apostar por este camino", observa.

Pablo Peñaloza, dirigente del Movimiento Verde, Mover, dice que siempre han postulado que tienen que existir cupos de minorías en general.

"Es importante que se sumen los votos a nivel nacional para que puedan ingresar minorías", reflexiona.

Coloca como ejemplo lo que sucede en Colombia, donde existen instancias para los grupos menores cuando tienen votos a nivel nacional. "Apoyamos la reforma al sistema electoral, pero creemos que faltan indicaciones para mejorar esta iniciativa", opina.

El dirigente considera también que el redistritaje haría aumentar los costos para los candidatos de cara a los comicios parlamentarios.

Un centenar de escuelas y liceos de la Provincia de Llanquihue están paralizados

Movimiento Docente. Departamentos de educación municipal de Puerto Montt y Maullín debieron adelantar el cierre del año escolar para los cuartos medios.
E-mail Compartir

Un total de 104 establecimientos de la Provincia de Llanquihue se han adherido al movimiento de los docentes, que rechazan el acuerdo alcanzado por la directiva nacional del Colegio de Profesores y el Gobierno.

Las cifras fueron dadas a conocer por el jefe provincial de Educación, Cristián Calisto, quien al mediodía de ayer realizó un balance de la situación en la zona.

"Para evitar problemas a los jóvenes que rinden la PSU y postulan a becas y créditos, varios departamentos de educación municipal (DEM) de la provincia acogieron nuestro llamado, como es el caso de Puerto Montt y Maullín, y están adelantando el cierre de sus años escolares", explicó la autoridad.

En la capital regional, la Dirección de Educación Municipal (DEM) y los docentes de Puerto Montt, acordaron cerrar ayer el año académico para los cuartos medios, precisamente para facilitar la rendición de la PSU.

Hemos llegado a un acuerdo para poner término al año escolar, ya que deben postular al sistema de becas y a la educación superior, para lo que deben tener sus antecedentes actualizados. Hay que destacar que gracias a la colaboración de los docentes, hoy estamos finalizando el año académico para los que egresan este año", informó, Homero Rogel, director del DEM porteño.

Quiebre profundo

La movilización autoconvocada por los docentes ha dejado en evidencia su distanciamiento con la estructura formal del Colegio de Profesores. La semana pasada, el vicepresidente comunal del magisterio, Miguel Arana, se sumó a al movimiento generando un quiebre en la mesa directiva comunal.

"La respuesta a esta autoconvocatoria, a la que día a día se suman más profesores, ha sido rotunda y contundente. Es un fuerte mensaje a los dirigentes a que nos abramos a escuchar su opinión en torno a lo que ocurrió en esta negociación parcial", dijo.

Para hoy, de acuerdo a información entregada por el alcalde Rodrigo Guarda, se sumarán los docentes de Fresia a la movilización.