Secciones

Desarrollo, innovación y educación

E-mail Compartir

Las economías exitosas son capaces de desarrollar productos y servicios de alto valor agregado y sofisticación. Ellas trascienden la simple producción de bienes que descansan en la explotación de recursos naturales, sino que a partir de éstos, crean nuevos productos y servicios, que traen aparejados encadenamientos productivos que amplían la potencialidad de innovar en ese cluster. Los sistemas diversos tienen más y mejores posibilidades de enfrentar los desafíos del futuro. Aquellos que ponen todos los huevos en la misma canasta o pocas canastas, tienen menos capacidad para enfrentar cambios que escapen a sus estrechos dominios de especialidad.

Chile enfrenta el desafío de sofisticar y diversificar su economía para dar el salto indispensable al desarrollo, en el marco de un entorno mundial - donde dirige sus exportaciones - que es desafiante y dinámico. La agregación de valor, demanda capacidad de innovar y para ello es indispensable desarrollar plataformas para quienes están en condiciones de hacerlo, como lo hace CORFO y otros organismos, a través de diversos instrumentos y concursos. Al mismo tiempo, hay que habilitar capacidades para innovar, desarrollando centros o consorcios tecnológicos en industrias o sectores estratégicos, con efecto en corto y mediano plazo, y por cierto, introduciendo en el sistema educacional elementos orientados a generar a capacidad de innovar en nuestros estudiantes en una perspectiva de más largo plazo, pero que resulta indispensable.

Nuestras metodologías de enseñanza deben ser capaces de generar estímulos y ambientes propicios para la innovación en los jóvenes. No se debe castigar o inhibir el atrevimiento y la creatividad, sino estimularlos. Hay que generar espacios de confianza, donde nuestros estudiantes no teman al ridículo ni a la censura de sus profesores o pares por sus propuestas diferentes.

Todos nos expresamos más ampliamente y mejor, cuando nos sentimos en confianza y disfrutamos el ser aporte para solucionar problemas o aprovechar oportunidades que le interesan a nuestro círculo. Confianza y diversidad en nuestro grupo enriquece nuestra capacidad de innovar y por consecuencia, de ampliar las posibilidades de nuestra economía en el marco de un mundo tremendamente dinámico y que exige permanentemente nuevas y mejores soluciones para sus necesidades y aspiraciones.

Adolfo Alvial Muñoz.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Entregarán edificios

El próximo mes de diciembre, serán entregados los nuevos edificios para la Armada en Puerto Montt. Habrá una ceremonia especial con motivo del término de esas obras, destinadas a radio estación naval, gobernación marítima, base naval y dependencias para el comandante de la unidad y el personal de oficiales.

para la Armada

Revuelo desata la

Rabindranath Quinteros, senador, y Fidel Espinoza, diputado, obtuvieron las primeras mayorías nacionales en las recientes elecciones de nuevas autoridades del país. El ex alcalde 47,55% de las preferencias, mientras que el parlamentario llegó al 55,1% de los sufragios, convirtiéndose en un fenómenos en el país.

posición de Ancud

Quinteros y Espinoza

con mayorías nacionales

Liderazgo edilicio en campaña del tren

E-mail Compartir

No cabe la menor duda, que lo más natural, consecuente y acertado -por el bien de Puerto Montt-, en la gran campaña por la reposición del ferrocarril al sur, es que el liderazgo de la cruzada sea en adelante ejercido por el municipio, su alcalde y concejo. Lo cual se dilucidará en el transcurso de una próxima reunión del Concejo Municipal, donde el directorio del Centro para el Progreso y Comité pro Tren presentará los objetivos, argumentos y pormenores del desarrollo de la cruzada, que hasta ahora no ha prosperado, pero que en el último tiempo ha ido ganando más y más adeptos.

Prueba de ello, es el abierto y decidido respaldo entregado a la causa por los parlamentarios de la zona, que lograron que la Cámara de Diputados enviase a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Proyecto de Resolución N° 126 del 14 de octubre de 2014 referente a los imperativos presentes de reinstalación del tren de pasajeros desde Santiago a Puerto Montt y ciudades intermedias. Frente a lo cual, el siguiente paso es la obtención de una entrevista de los guías de la campaña ferroviaria sureña con la Primera Mandataria, a quien se le envió la solicitud de rigor.

Para los legisladores, resulta contradictorio que mientras en los países avanzados se valoriza el rol del ferrocarril extendiendo sus redes y modernizando sus servicios según las exigencias del mercado, en Chile, al contrario, se descuida el tren y se termina por desmantelar su actividad al sur. Reiteran, por ello, que nuestro país, "por sus particulares condiciones geográficas, necesita contar con un medio alternativo a la doble vía de la Ruta 5, como una acción estratégica ante alguna contingencia", además de subrayar que el tren es económicamente eficiente en grandes volúmenes e independientes de distancias, junto con asegurar que "construir carreteras significa el triple del costo que hacer líneas férreas y además reducen los gastos del mantenimiento de las vías terrestres".

Siendo la municipal la máxima autoridad representativa de Puerto Montt, lo lógico es que -sobre todo en la etapa decisiva de la campaña pro tren al sur- asuma ese liderazgo, acompañada de la pasión y perseverancia del pujante Centro Para el Progreso.