Secciones

Dirigenta social de Alerce se reunirá con la Presidenta

viaje. Edita Sepúlveda trabaja en la feria libre más grande de la ciudad.
E-mail Compartir

Hoy será el encuentro que la Presidenta Michelle Bachelet sostendrá en La Moneda con las dirigentas de la feria libre más grande de Puerto Montt y que está emplazada en la población Navegando El Futuro IV en Alerce Sur.

Edita Sepúlveda Ojeda, presidenta del sindicato de vendedores de la feria, dijo que todo esto fue posible por la publicación realizada el domingo 9 de noviembre. "Agradecemos al Diario El Llanquihue por su preocupación, por ir a Alerce Sur y contar lo que nosotros hacemos allí todos los fines de semana, nadie nunca había dado a conocer nuestro trabajo", comentó.

La dirigenta dijo que en Santiago se va a realizar un encuentro nacional de feriantes, "pero nuestra directiva fue invitada por la Presidenta Michelle Bachelet y ojalá nos pueda escuchar nuestras demandas. Acá siempre hemos tenido el apoyo del alcalde Gervoy Paredes y del concejal Fernando España, ellos siempre han estado con nosotras".

Para Edita Sepúlveda esta feria en Navegando el Futuro IV se ha convertido en una buena alternativa laboral. "Son más de 600 personas que llegan a vender todos los fines de semana, y se convierte en una tremenda oportunidad de trabajo. Le queremos decir a la Presidenta que esta feria es una tremenda oportunidad, porque aún existe carencia", apuntó.

Operarán a seis niños con malformaciones congénitas

E-mail Compartir

Seis intervenciones quirúrgicas a igual número de niños con malformaciones congénitas complejas de rara ocurrencia practicará un equipo de cirujanos en el Hospital "Doctor Eduardo Schütz", en un operativo que será apoyado por destacados profesionales provenientes de Santiago.

El programa se llevará a cabo entre el jueves y viernes, anticipó la cirujano infantil del Hospital, Pilar Troncoso, quien resaltó que se trata de tres menores con microtia (ausencia del pabellón auricular) y otros tres pequeños fisurados en segunda etapa, lo que requerirá de rinoplastia.

Junto a la doctora Troncoso participarán el otorrino Manuel Paredes, el cirujano maxilofacial Daniel Cortés, a quienes se sumará el connotado cirujano plástico pediátrico Carlos Giugliano y el anestesista Enrique Escala.

Manifestó que el miércoles 19 se hará un policlínico docente con el doctor Giugliano, "para guiarnos como equipo, en el manejo de pacientes más complejos. Ahí veremos a aproximadamente a unos 20 a 30 pacientes. También se generan líneas de trabajo y de acción para resolver como equipo local durante el año".

Mientras que las operaciones se realizarán durante el 20 y 21, de 8 a 20 horas, "en horario continuado", resaltó. Precisamente la extensión de las cirugías es un factor complejo. "Son muy largas, de mucha paciencia y detalle, en las que el equipo está dividido, haciendo diferentes funciones. La reconstrucción auricular demora por lo menos 5 horas", detalló.

Para determinar quiénes pueden operarse, la doctora Troncoso especificó que es importante determinar lo que denominó "edad quirúrgica del paciente", a lo que sumó "que estén en procedimiento" para llegar en las mejores condiciones a este procedimiento.

En cuanto al significado profesional que representa operar junto al doctor Giugliano, afirmó que "es como tener un profesor particular de lujo, que nos viene a apoyar para que el equipo se haga cada vez más independiente y seamos un polo de desarrollo de cirugía plástica infantil en el sur del país".

DESDE CASTRO

A partir de 2008 surgió la necesidad de intervenir a estos niños en la zona, dada la complejidad de su traslado a Santiago, ya que se trata de patologías que carecen de un conducto regular de resolución, por lo que su intervención también está sometida a varios años de espera.

Los primeros esfuerzos surgieron en Castro, a través de una agrupación de 40 padres que trabajaron para efectuar esas intervenciones médicas.

Así consiguieron que cada año se llevaran a cabo dos operativos. A partir de 2011, esas intervenciones se trasladaron también a Puerto Montt, "donde se creó una especie de filial de algo que ya existía en Castro, donde fueron los pioneros con la cirujano infantil Gladys Avilés, quien partió con estas acciones".

Desde esa fecha, al menos 25 niños han pasado por los pabellones locales en el contexto de esas acciones, con las que se consiguió mejorar la calidad de vida de niños con fisura de labio palatino (antes del Auge), con microtia y con el Síndrome de Pierre Robin (malformación de la pera, lo que dificulta su respiración).

La doctora Troncoso precisó que los profesionales de Santiago llegan sin cobrar por sus honorarios, aunque la agrupación de padres gestiona el financiamiento para su traslado y estadía.