Secciones

Marine Harvest invertirá 26 millones de dólares en construcción de planta de proceso

Puerto Montt. La faenadora tendrá una capacidad de 65 mil toneladas anuales y se estima llegará a las 90 mil en tres años y permitirá generar 300 puestos de trabajo. Empresa estará ubicada en el sector de Chinquihue.
E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

A poco más de un año del cierre de su planta de ahumados Delifish, Marine Harvest (MH) anunció la construcción de una nueva instalación de valor agregado de salmón, la cual contará con equipos y sistemas avanzados que le permitirán estar a la vanguardia, aumentando su capacidad productiva y mejorar el estándar del producto.

Así lo expresó el gerente general de Marine Harvest Chile, Roberto Riethmüller, quien calificó el anuncio como un hito importante que permitirá mejorar la operación y capacidad productiva de la compañía.

"Es una noticia muy positiva. Durante la crisis, Marine Harvest se vio obligado a cerrar tres plantas de proceso y una planta de ahumado, reduciendo significativamente el número de empleos. Hoy vemos que la industria ha retomado su capacidad productiva y sabemos que para mantener una operación sostenible a largo plazo, es necesario invertir en tecnología y eso es lo que estamos haciendo", explico el ejecutivo.

Esta es la primera planta que se construye en Chile, posterior a la crisis del ISA, que cuenta con este nivel de inversión.

"Es una apuesta a cambiar la forma de hacer los procesos, disminuyendo la mano de obra operativa y convirtiéndola en una mano de obra mucho más calificada y capacitada para el manejo de esta nueva tecnología. Esta planta nos permitirá generar 300 puestos de trabajo en Puerto Montt. La mayoría de los equipos ya han estado funcionando en Europa y estamos apostando por proveedores líderes en tecnología a nivel mundial", explicó Riethmüller.

Además, el gerente general recalcó la importancia de establecer bases sólidas para desarrollar una industria sostenible, eficiente y comprometida con el medio ambiente y la comunidad.

"Por lo mismo, es importante un trabajo coordinado entre el sector privado y las autoridades", recalcó.

El nuevo complejo estará ubicado en el kilómetro 13 del camino a Chinquihue, contará con una inversión cercana a los US$26 millones y generará unos 300 empleos permanentes. Se espera que comience a operar durante el primer trimestre de 2016 con una capacidad de producción de 65 mil toneladas, la que aumentará a 90 mil en 2019.

-Representa un hito importante y muy positivo. Durante la crisis, MH se vio obligado a cerrar tres plantas de proceso y una planta de ahumado, reduciendo significativamente el número de empleos.

Hoy vemos que la industria en general ha retomado su capacidad productiva y sabemos que para mantener una operación sostenible a largo plazo, es necesario invertir en tecnología y eso es lo que estamos haciendo.

-En muchos aspectos, pero sin duda lo que más impacta a las personas es la generación de nuevos empleos y la movilidad social que eso implica.

Esta planta generará 300 puestos de trabajos permanentes, capacitación y otros beneficios. En fin, queremos ser un motor de desarrollo del sur de Chile.

-Los volúmenes de producción permiten a MH operar con una planta a plena capacidad, manteniendo un mayor control sobre sus procesos. Eso es un tremendo avance para la industria, lo que sin duda marca un camino al futuro.

-Esta es una muestra de confianza con el futuro de las operaciones en Chile y particularmente con la región.

Nuestra empresa está convencida que es posible establecer las bases para desarrollar una industria sostenible, eficiente y comprometida con el medio ambiente y la comunidad, pero para ello es importante un trabajo coordinado entre el sector privado y las autoridades.

-MH ha llevado a cabo un plan de crecimiento conservador que nos ha permitido mejorar nuestro rendimiento y productividad de manera responsable. Las inversiones que está realizando la empresa están en línea con este plan, lo que nos permite operar con los más altos estándares a nivel global, permitiendo a los peces alcanzar su máximo desempeño.

ONG Canales realizará una feria de emprendimiento juvenil este jueves

frutillar. Irán 30 liceos de la región.

E-mail Compartir

El Teatro del Lago en Frutillar será el escenario, el próximo jueves 20, de la Feria de Emprendimiento Juvenil 2014 "Compartiendo nuestros sueños", que organiza ONG Canales con el apoyo de Endeavor y el auspicio de La Caja Los Andes. Se trata de la más importante feria de esta naturaleza a nivel escolar, ya que reunirá a estudiantes de 30 establecimientos de la región de Los Lagos, que están siendo apoyados por Canales a través del programa de emprendimiento "Puro Power". Karen Oria, coordinadora de Emprendimiento de ONG Canales, explicó que participará un proyecto por liceo, que en la mayoría de los casos fue elegido en sus ferias internas de emprendimiento, siendo el premio asistir a este gran encuentro. Durante el desarrollo de la Feria habrá talleres sobre Trabajo en Equipo y Liderazgo, que serán dictados por el equipo de Emprendimiento de ONG Canales, orientados a jóvenes de segundo medio que el próximo año tendrán emprendimiento en sus liceos.

Para el cierre de la actividad, está contemplada una charla del emprendedor Endeavor, Ignacio Idalsoaga, fundador y director del parque zoológico Buin Zoo, quien además, bajo el seudónimo de Doctor Zoo ha participado en varios programas de televisión.

Para mayor información escribir a contacto@ongcanales.cl.