Secciones

Aeródromo de Chaitén tendrá pista más corta de lo planificado

E-mail Compartir

Una pista de mil 200 metros, es decir 300 metros más corta que la planificada originalmente, se construyó en el nuevo aeródromo de Chaitén, cuyo contrato de obra finaliza el 20 de noviembre.

La información fue confirmada por el director regional de Aeropuertos de Los Lagos, Carlos Covarrubias, durante un seminario organizado por la Dirección General de Aeronáutica Civil en Puerto Montt.

"Esta reducción se generó por cambios administrativos. La obra presentó un aumento de contrato para mejorar su carpeta de rodado, incrementando su espesor a ocho centímetros", dijo durante la actividad.

dgac

Consultado al respecto, el secretario general de la Dirección de Aeronáutica Civil (Dgac), Ricardo Gutiérrez, precisó que "todo lo que es construcción de infraestructura aeroportuaria, está depositado en el Ministerio de Obras Públicas, sin injerencia de la Dgac. Una vez que está entregada la infraestructura, se regulan las operaciones", explicó.

En cuanto a qué tipo de aeronaves podrán operar en el nuevo aeródromo de la capital de la Provincia de Palena, precisó que "se trata de aviones de menos de 19 pasajeros y 5 mil 700 kilogramos de peso, que es lo que se consideró en el estudio básico del aeródromo de Chaitén, su proyección de pasajeros y de operaciones", dijo Gutiérrez. En cuanto a la carga máxima de la carpeta de la pista, indicó que permite la operación de aviones Hércules C-130, que cuenta con sistema Stol de aterrizajes y despegues cortos.

"Actualmente hay varias aeronaves comerciales que tienen esta capacidad, como el Twin Otter, Dash 7, Cessna 208, entre otros", apuntó el secretario general de la Dgac.

"La Motita" enseña el autocuidado a los niños

Proyecto. Payasita ayuda a prevenir abusos a los menores.
E-mail Compartir

Una alegre forma de enseñar el autocuidado a los niños, está aplicando una payasita en Puerto Montt.

Se trata de "La Motita", de la Agrupación "Caminando en Victoria", que trabaja los temas de abusos infantiles.

Este trabajo lo viene realizando desde hace seis años y hace dos realiza talleres que funcionan en la población Anahuac.

Estos temas se entregan con el programa "Jugando aprendo y me cuido", y ha sido llevado a niños de juntas de vecinos, organizaciones sociales, establecimientos religiosos de diferentes credos, considerando que el tema del abuso es transversal.

Enseñan a los niños a tener un estilo de vida de autocuidado, saludable, y en este contexto los pequeños aprenden a compartir, tener diálogo y dar el valor que tiene la autoestima. Este trabajo ha sido posible con la adjudicación del proyecto del 2% FNDR , el que ha permitido la implementación del programa y la entrega de capacitación a los padres.

El proyecto consiste en mejorar la autoestima de los niños, poder mejorar el diálogo en familia a través de reconocer sus expresiones y darlas a conocer.

También, se les entrega talleres informativos y de apoyo a los padres y un libro denominado "Cuentos que no son cuentos", escrito por un abogado y una sexóloga argentinos.

"Queremos expandirnos y ser promotores de información respecto a temática de abuso infantil y todo lo que conlleva el diálogo en familia y conocer temas de sexualidad que son hábitos saludables", dijo Eliana Medina en un evento en el Arena.