Secciones

Redistritaje divide a diputados del oficialismo y la oposición

Novedades. Hasta seis candidatos podría presentar cada bloque para las próximas parlamentarias, de prosperar el proyecto de cambio del electoral.

E-mail Compartir

El redistritaje sigue dando que hablar en el mundo político. Y es que si prospera la reforma al sistema binominal, los distritos del sur del país se fusionan, por lo que los parlamentarios que resulten electos deberán realizar un esfuerzo mayor para dar respuesta a los requerimientos de sus nuevos territorios.

En esta zona, se unirán los distritos 57 (Puerto Montt) y 58 (Chiloé). Y se eligirá a un diputado más. Es decir, subiría de cuatro a cinco el número de representantes de estos puntos geográficos en la Cámara Baja.

Esto le daría la oportunidad a los electores de contar con más opciones a las que votar, ya que se espera que tanto el oficialismo como la oposición presenten seis candidatos cada uno a las parlamentarias de 2017.

¿Cómo lo harán?. "Dependerá de las negociaciones que realicen al interior de cada bloque", reflexiona el diputado DC, Patricio Vallespín.

Algo parecido ocurriría con Puerto Varas y Osorno, cuyos distritos también se unirían, pero a diferencia de los dos anteriores, seguirían eligiendo a los mismos cuatro diputados.

A estas modificaciones se suma el que la región, a partir del año 2022, contará con tres senadores y no dos como ocurre actualmente.

Todos estos movimientos han generado algunos focos de preocupación, luego que el Senado aprobara la idea de legislar la sistema político.

Para el diputado RN, Alejandro Santana, sería relativa la proporcionalidad del territorio, ya que lo que importaría sería la calidad del candidato porque todos tendrán la posibilidad de hacer campaña en los dos distritos y serán los mejores quienes vencerán.

Lo que le preocupa al parlamentario es que este redistritaje va a alejar cada día más a los parlamentarios de la comunidad.

Acusa que se transformará en un megadistrito con cientos de localidades aisladas y disperso en 18 comunas, lo que sin lugar a dudas impactará en que se pueda atender con la misma proporcionalidad a todos.

Esta tarea -advierte- será muy compleja para quienes resulten electos. Y, por lo tanto, esta situación cambiará la forma de hacer política y se volverá a lo que era hace 50 años, donde la gran mayoría de la gente no tendrá la posibilidad de conocer y relacionarse con sus parlamentarios.

Distinta postura presenta el diputado DC, Patricio Vallespín, quien piensa que el redistritaje es algo fundamental para modificar el sistema binominal, "que le ha hecho mucho daño a la plena democracia en Chile".

Dice que significará un esfuerzo adicional de los parlamentarios para mantener el contacto con la gente, "pero también nos permitirá concentrarnos en la tarea legislativa que muchas veces es subvalorada por la gente y por algunos parlamentarios".

En lo personal, cuenta que le gusta el contacto con la gente y la labor legislativa. "Habrá que contactarse mejor que antes", reiteró.

Para Vallespín, las expresiones de la oposición responden a "meros pretextos, porque le temen a la proporcionalidad del voto que mejora la democracia".

Señala que para nada se minimiza la posibilidad de elegir de uno u otro lugar.

Mientras en la oposición sostienen que estas reformas "son un traje a la medida de la izquierda", en el oficialismo, el diputado Vallespín indica que "invito a los parlamentarios de derecha a no seguir inventando malas razones para mantener un sistema que los ha beneficiado históricamente". Al juntarse el 57 con el 58, cada pacto deberá llevar hasta 6 candidatos y eso aumenta las opciones de elección de la gente. Y no sólo dos por pacto, como es ahora con el binominal.

Políticos debaten en torno a retorno del voto obligatorio

Decisión. Desde diversos sectores se habla del fin de sufragio voluntario.
E-mail Compartir

En el marco de toda la discusión que existe sobre los cambios al sistema político nacional, apareció la idea de retornar al voto obligatorio dada la baja participación que hubo para las municipales, como para las presidenciales, parlamentarias y de consejeros regionales. Esta idea fue cuestionada por el senador UDI, Iván Moreira, quien señala que sería una incongruencia del oficialismo el que se proponga reponer el voto obligatorio, en circunstancias que se aprobó que fuese voluntario.

Manuel Ballesteros, presidente regional del Partido Socialista, reconoce que existe descontento por la cantidad de gente que vota en las elecciones y el riesgo que se corre es que una autoridad sea electa con un 25 a 30% de los votos, "entonces, qué legitimidad tendrá".

De ahí que se estudie la posibilidad de volver al voto obligatorio, porque lo que puede pasar es que sean "acarreados" o candidatos con más recursos los "motiven" para asistir.

Ballesteros admite que existen voces que quieren discutir este tema, pero "creo que es algo transversal a todos los sectores políticos del país".

Rodrigo Carrasco, de Evópoli, dice que la génesis de su movimiento se basa en la libertad y en los principios de poder decidir; entonces, volver a la obligación no va en la dirección que ellos buscan. En todo caso, advierte que Evópoli está de acuerdo con los cambios al binominal, pero no en el sentido que se está haciendo, donde, por ejemplo, no le ponen límite a la reelección.

"Es lo mismo que cuando se fija la dieta los parlamentarios y ahora fijan las condiciones para estar eternamente en el poder", adujo.

Para Carrasco, es más importante este punto que la obligatoriedad del voto, ya que se tiene que "evitar que ni alcaldes ni parlamentarios se 'apernen' en el poder por este sistema político", que se busca que impere en Chile.