Secciones

Casa Pauly continúa a la espera de su restauración que esperan sea en 2015

Espacio cultural. El espacio contará con un mil 300 millones de pesos para llevar a cabo el proceso.
E-mail Compartir

mulloam@diariollanquihue.cl

Apesar de albergar ferias de diseño y algunos eventos, la Casa Pauly lleva años anhelando funcionar a su compleja capacidad, todo debido al retraso de su proceso de restauración.

Eso sí, desde el municipio señalan que la supuesta demora no es tal, sino todo lo contrario.

"Los plazos se han desarrollado en normalidad a los tiempos de la inversión pública, y también en relación a la envergadura del proyecto citado", afirma Pamela Urtubia, directora del Museo Histórico de la ciudad y encargada del espacio patrimonial.

La entrevistada destaca que en la actualidad y desde la compra del recinto, este ha estado abierto al público, haciendo uso del espacio por parte de agentes culturales, artistas, grupos gremiales e institucionalidad pública, "lo que representa un insumo para la puesta en marcha del Centro de Interpretación Casa Pauly", agrega.

proyecciones 2015

Los recursos en su integridad han sido gestionados por el municipio de Puerto Montt a partir del Programa BID-Patrimonio, que alojado en la Dirección de Arquitectura del MOP, pretende conservar, restaurar y poner en valor bienes inmueble con un total de mil 300 millones de pesos.

"El estudio de audiencias, de suelos y gestión de proyectos, para presentarlo a las autoridades, está contemplado para este año, mientras que su puesta en práctica es tentativamente entre el 2015 y 2016", detalla Paula Díaz, administradora municipal ligada a la iniciativa.

Así, la idea consta de una propuesta museográfica, donde el objetivo general es "resignificar la Casa Pauly, desde su uso original de espacio habitación, otorgándole el legado de sus habitantes originales y el nuevo uso propuesto para la comunidad actual y futura de Puerto Montt", añade Urtubia.

Por otro lado, está pensado posicionar el lugar como un punto de encuentro, donde se convoquen a los realizadores de la comuna a fin de difundir su obra, "dando respuesta a las necesidades que emanan desde el ámbito artístico para el desarrollo de montajes, exposiciones y charlas", indica la directora del Juan Pablo II y líder del proyecto Casa Pauly.

Siglos de historia

La Casa Pauly fue construida en 1903 para el matrimonio conformado por Don Guillermo Pauly Gleisner y la señora Teresa Oelckers Emhardt, en la propiedad del padre de esta última: el Señor Federico Oelckers, comerciante alemán de los principios del siglo XX.

La casa, mezcla de la arquitectura chilota-alemana, cuenta con tres pisos que superan los tres metros de altura con papeles murales originales e importados de Europa.

Su exterior se encuentra recubierto por hojalatería en cortes verticales llegados desde Valparaíso y provenientes desde el viejo continente.

Su actividad socio-cultural fue muy relevante, tanto que la casa cuenta con un salón para el desarrollo de conciertos y teatro, entre otras cosas, con capacidad para 60 personas.