Secciones

Intensifican control de alga Didymo en medio de temporada de pesca deportiva

E-mail Compartir

Por estos días en ríos y lagos de la región se está viviendo una intensa actividad, producto de la temporada de pesca deportiva.

Sin embargo, para el Sernapesca tal situación es más bien un motivo de preocupación, ya que con tanto ir y venir de visitantes, incrementa el riesgo de propagar la plaga del alga Didymo, que desde 2010 afecta los ecosistemas acuáticos donde está presente, ya que es sumamente invasiva.

Estudios recientes dan cuenta que impacta a comunidades que dependen del turismo como su principal actividad económica. Ello porque además de afectar los recursos naturales, también disminuye el oxígeno en el agua, haciendo decrecer la cantidad de peces, con lo que merma el número de visitantes.

"Hoy no existe ninguna tecnología que permita su erradicación. Por lo que todo el esfuerzo se orienta a la prevención y a su contención en los lugares donde está presente", aseguró Eduardo Aguilera, director regional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca).

En la región esa alga está presente en la cuenca del Río Puelo y en Futaleufú.

Reconoció que en medio de la temporada de pesca deportiva y la proximidad del periodo estival, resolvieron reforzar los controles en pasos fronterizos, así como mediante puestos móviles.

En esos lugares, el personal a cargo dará cuenta sobre la propagación del Didymo, así como emprenderá acciones de los equipos de pesca y embarcaciones (incluidos kayac) que están en contacto con el agua.

CONTROL Y DESINFECCIÓN

Para el director de Sernapesca es importante la educación, para lo cual han entregado folletos informativos. "En el Paso Cardenal Samoré, hemos detectado que más del 82 % de los visitantes a los que se les consultó, sabían lo que es el Didymo", anotó.

Argumentó que esta temporada han reforzado la campaña de difusión, prevención y control, que se extenderá hasta marzo de 2015.

"Tenemos un equipo de 10 personas dedicado especialmente a este tema, cuya labor principal es el control, quienes se distribuyen en pasos fronterizos y donde se realiza pesca deportiva", detalló.

Para hacer más efectiva esta tarea, han sumado 20 puntos de desinfección a una red de 70 que han instalado en los últimos tres años.

Se trata de estanques en los que se realiza una limpieza en tres pasos: remover, lavar y secar. Para ello, utilizan un detergente líquido, similar al lavalozas común.

LOS EFECTOS

Aguilera sostuvo que esta microalga invade superficies sobre las piedras y rocas, otorgándoles un aspecto similar al papel mojado.

"Hay un cambio importante en el ambiente donde se desarrolla. Los efectos sobre la ictiofauna no están reportados, pero es indudable que debe haber sobre la fauna nativa, al haber cambios en la composición de las especies. Puede haber problemas de biodiversidad. Pero hace falta más estudios", manifestó.

A ello sumó que se trata de "una especie invasora, que no genera beneficios. Probablemente no conocemos todos los efectos. Hemos visto sólo lo que sucede en el entorno. El efecto estético es bastante penoso. Uno ve el lecho del río cubierto de una masa de color café en el fondo", explicó.

Estudios realizados en 2010, 2011 y 2012 registraron esta alga exótica en cuencas de ríos de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Los efectos de la presencia del Didymo en las cuencas donde está presente, generan consecuencias en las actividades turísticas, de pesca y acuicultura, entre otros, y por tanto en la economía y la calidad de vida de los habitantes de las zonas donde se ha propagado esta plaga.

Nueva alternativa de apoyo al emprendimiento de los microempresarios

BANIGUALDAD. Son 776 personas en Puerto Montt que se han visto favorecidas con entrega de microcréditos solidarios.

E-mail Compartir

En una importante herramienta para el pequeño emprendimiento de al menos 776 puertomontinos, se ha transformado la entrega de microcréditos solidarios que gestiona Banigualdad.

Esta institución sin fines de lucro capacita a los emprendedores de sectores más vulnerables de la sociedad.

Jorge Muñoz, supervisor de zona Los Lagos de esa fundación, precisó que otorgan créditos grupales, para lo cual se requiere que participen y se comprometan al menos 15 personas que se conozcan entre sí.

"Nosotros trabajamos en base a la confianza. No hay documentos con peso judicial, en términos que si alguien no paga vamos a ir a embargar sus bienes. Por eso nos interesa que la gente se conozca y se recomiende para poder recibir estos microcréditos", afirmó.

Previo a recibir el dinero (de $ 70 a $ 150 mil), los solicitantes deben pasar por un proceso "formativo" de 20 semanas, en las que aprenden toda la metodología.

Ese es el primer ciclo, ya que tras ello pueden renovar el crédito para lo cual deben participar en una segunda etapa, en la que tienen acceso a montos de hasta $ 200 mil.

"Pueden ir subiendo hasta montos de 800 mil pesos, que hemos otorgado a microempresarios de otros puntos del país", detalló Muñoz.

En cuanto a la forma de pago, el supervisor de Banigualdad reveló que se aplica un interés de 8,4 % al total. "Es decir, si pidieron $ 100 mil, terminan pagando 108 mil 400 pesos", ejemplificó.

Una de esas reuniones tuvo lugar en la Delegación Municipal de Mirasol, hasta donde llegaron 46 microempresarias de Alerce, Mirasol y Padre Hurtado. "Trabajamos especialmente con mujeres, porque muchas veces es el sostén del hogar y son quienes están presentes cuando hay que hacer actividades anexas, que les permitan generar recursos", aseveró.

Hay un máximo de 10 ciclos en los que participan los microempresarios, instancia en la que sus negocios son autónomos y consolidados.

"Nosotros somos un empujoncito a sus emprendimientos para que lleguen a no depender de ningún crédito", dijo.