Secciones

Medio Ambiente plantea incorporar a Río Maullín a norma Lago Llanquihue

De calidad de agua. Buscan proteger el principal cauce de la provincia.
E-mail Compartir

El seremi de Medio Ambiente, Jorge Pasminio, adelantó que la cartera trabaja en incorporar el Río Maullín a la norma secundaria que resguarda la calidad del agua de Lago Llanquihue.

"Se trata de una norma más exigente que la general para fuentes y cursos de agua, ya que apunta a mantener la calidad de la cuenca del lago Llanquihue inspirada en su uso recreacional y su biodeversidad. Esta normativa complementaria restringe las emisiones que llegan al lago, incrementando los requerimientos ambientales a las distintas actividades productivas que se desarrollan en su ribera", precisó la autoridad, quien realizó las declaraciones al ser consultado por el estudio de calidad de las aguas del Río Maullín, que arrojó la afectación del cauce por fuentes difusas y la presencia de coliformes fecales.

Pasminio indicó que "hay que tomar al lago Llanquihue, el Río Maullín y sus tributarios como la misma cuenca, y por ello "se deben aplicar los mismas programas de vigilancia que se realizan para el monitoreo constante de las aguas del lago, en el contexto de esta norma especial".

Por su parte, desde el municipio de Llanquihue se indicó que se pedirá a la Municipalidad de Maullín el informe desarrollado por la consultora Eccoprime y que fue financiado gracias a 78 millones aportados por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional. "Vamos a solicitar ese documento para interiorizarnos sobre la situación en nuestra comuna. Como municipio, hemos realizado fiscalizaciones; hace un par de años hubo una rotura de matriz de Essal, por la cual calleron aguas servidas, la cual informamos a todas las autoridades competentes. Este informe sería fundamental para poder fiscalizar mejor", precisaron.

En las cercanías de la ciudad de Llanquihue, los niveles de agua presentan una presencia de coliformes fecales y totales superior en 16 veces a lo permitido por la norma vigente.

Paro de profesores del Colegio Mirador del Lago se zanjó tras diálogo con el Daem

pto. varas. Un día de movilización alcanzó a tener el profesorado del plantel, luego de que su pliego de peticiones fuera acogido por las autoridades comunales.

E-mail Compartir

Sólo un día alcanzó a durar el paro indefinido que el profesorado del Colegio Mirador de Lago de Puerto Varas inició el día de ayer. Esto, luego de que los docentes fueran a la oficina del Daem con un pliego de peticiones, el que se zanjó tras la firma un acuerdo, que dejó satisfechas a todas las partes.

Catalina Arancibia, dirigente de los docentes del establecimiento, explicó el conflicto. "Se nos llamó para comunicarnos que el otro año tendríamos una baja en la carga horaria de alrededor de un tercio de las horas que actualmente tenemos. Eso afecta a la educación, porque se baja la cantidad de horas de clases y afecta también el sueldo de los colegas. El otro punto era que durante los meses de diciembre, enero y febrero no se nos paga el sueldo completo, debido a que los fondos se sacan de la ley SEP", dijo.

Ante este escenario, y tras la negociación con los funcionarios del Daem, se llegó a acuerdo, donde los profesores destacaron la capacidad de diálogo con las autoridades de educación de la ciudad de las rosas.

"Las horas a contrata de extensión horaria que se estaban pagando por la ley SEP, ahora van a ser pagadas por la subvención escolar, como corresponde. De esta manera, la carga horaria para el próximo año se va a mantener y logramos que no bajara el sueldo durante los meses de diciembre, enero y febrero, así los profesores trabajarán de manera más tranquila, percibiendo el mismo sueldo todos los meses", finaliza Arancibia.

Universidades del G9 tendrán trato igualitario en presupuesto

Para el 2015. Ejecutivo acogió modificaciones a la partida de educación superior, la cual fue aprobada el miércoles por la comisión mixta del Congreso.
E-mail Compartir

Un importante acuerdo entre el Gobierno y los rectores de las universidades estatales y no estatales del Consejo de Rectores (Cruch) en materia presupuestaria, puso fin a una fuerte incertidumbre sobre la futura llegada de recursos para varias casas de estudios de regiones, entre ellas la Universidad Austral de Chile.

El miércoles, la comisión mixta de Presupuesto aprobó y despachó a la Cámara de Diputados el proyecto de Ley de Presupuesto 2015, incorporando modificaciones a la partida de educación superior que equilibran la entrega de recursos para las casas de estudios del Estado y las públicas no estatales agrupadas en el Red G9.

De esta forma, las universidades Católica de Chile, Católica de Valparaíso, Federico Santa María, Austral de Chile, Católica del Norte, Católica del Maule, Católica de la Santísima Concepción, Católica de Temuco y la U. de Concepción, recibirán los mismos recursos que los planteles estatales.

Preocupación previa

En la zona, la Universidad Austral de Chile había manifestado, previo a las modificaciones al presupuesto, su preocupación por la baja de aportes, los que cuantificaron en 992 millones de pesos, 345 de ellos por el Aporte Basal por Desempeño.

"El presupuesto de educación superior en su formulación actual puede significar un serio problema financiero para las universidades no estatales del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, agrupadas en la Red G9. Las partidas que más perjudican son el no reconocimiento del incremento de un 5% anual del Aporte Fiscal Directo y la disminución de los fondos basales por desempeño", sostuvo el rector de la UACh, Oscar Galindo, antes de las modificaciones del Ejecutivo.

Apoyo Parlamentario

El diputado Patricio Vallespín destacó que el Gobierno haya acogido las demandas de la Democracia Cristiana, en torno al presupuesto para las Universidades. En ese sentido, aseguró que "es positivo que se genere un avance, pues ahora la distribución de recursos será igual para todas las casas de estudio, y del cual las 25 universidades del Cruch están de acuerdo".

Vallespín agregó que "con esto se otorga un apoyo importante a las universidades de nuestra Región, pues sentíamos que había un trato discriminatorio hacia las regiones. Las universidades regionales deben cumplir un rol fundamental en el desarrollo sustentable y por ello necesitan recursos para cumplir esta tarea. La visión centralizada del ministerio en esta materia, no aportaba a las regiones, por tanto ha sido un logro, no es lo ideal, pero se ha doblado la mano al centralismo".

Por su parte, el senador Rabindranath Quinteros precisó que "resulta positivo que se haya alcanzado un acuerdo entre el gobierno y las universidades estatales y no estatales, que permite que todas las casas de estudios queden con un mismo reajuste de recursos, con énfasis en las universidades regionales".

El parlamentario recordó que "junto al senador De Urresti planteamos la necesidad de modificar la propuesta de presupuesto, asegurando la no discriminación de las universidades públicas no estatales, que juegan un rol fundamental en las regiones".