Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Emoción y dominio

Brillantes caracteres adquirió la competición motociclística realizada ayer por la tarde bajo la organización del Puerto Montt Moto Club. Fueron los ganadores del certamen: Carlos Velásquez, de Ancud; Mario Gómez y Gastón Corvalán, de Puerto Montt; Johny Moedinger, de Los Muermos, y Enrique Correa, de Ancud.

en pruebas de motos

Mucha devoción al

Más de mil millones de pesos están adeudando los hospitales de la Provincia de Llanquihue, se informó ayer a nuestro diario. El Servicio de Salud explicó el débito en el aumento de precios por fármacos e incremento de la cantidad de pacientes. El principal déficit se encuentra en el Hospital de Puerto Montt, según se puntualizó.

comenzar Mes de María

Más de $mil millones

adeudan hospitales

Regionalización y rescate de tren al sur

E-mail Compartir

Tras el anuncio presidencial de un tren suburbano provincial para nuestra zona, previo "análisis de factibilidad" -y todo muy lejos del clamor de siempre del tren al sur desde Santiago que tanto se necesita-, la comunidad puertomontina, liderada por el Centro para el Progreso, ha continuado en la incertidumbre porque, una vez más, no ha hubo claridad ni contundencia en cuanto a la decisión gubernamental que se esperaba para poner en marcha el imprescindible medio de transporte ferroviario entre la capital del país, ciudades intermedias y Puerto Montt, suspendido hace un decenio. Despojo que se intentó reactivar en 2005 con un tren de medio uso destinado al fracaso, como así sucedió.

El sur del Chile de hoy, conforme a los periódicos colapsos carreteros registrados y la gran importancia turística que está adquiriendo la zona, cada vez más visitada por viajeros nacionales y extranjeros, así como por el incremento del movimiento laboral, amerita imperiosamente del siempre estratégico servicio ferroviario tanto de pasajeros como de carga. Una realidad cada vez más evidente frente a esta dinámica demanda, que exige mejores alternativas de transporte en cuanto a rapidez, seguridad y confort.

Los sureños estamos cansados de tanta desidia y postergación, reflejado en los consabidos burócratas estudios, que generalmente terminan en calidad de calmantes y no como definitivos remedios. El clamor, entonces, es que funcione, de una vez por todas, la regionalización, que ha estado tan en boga en el último tiempo. Pero que al momento de las realizaciones no opera. Como acaba de ocurrir con los 4.200 millones de dólares que invertirá el Gobierno para mejorar el transporte público, llevándose la mayor tajada Santiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción; mientras que las demás regiones, como siempre, deberán conformarse con las migajas del "engañito" de los estudios sobre estudios, que no hacen más que desajustar la paciencia regional y desconfiar de la sonajera de las promesas políticas sobre la soñada equidad social y descentralización.

Ahora, el anhelo es llegar a la Presidenta, -con el plan tren al sur-, respaldados por los parlamentarios y, ojalá, con un sólido bloque interregional.

Templo inviolable

E-mail Compartir

A propósito del embarazo de una adolescente, al parecer por una violación, y el posterior nacimiento de una criatura inviable, se ha reactivado el tema de la necesidad -según algunos- de despenalizar el aborto en tres casos específicos: riesgo de salud de la madre, violación, feto inviable. No es bueno, como dijo el cardenal Ezzati, instrumentalizar estos casos dolorosos para promover propósitos ideológicos o políticos. Lo primero es solidarizar con la madre y su creatura, acompañándola emocional, profesional y espiritualmente. Existen varias instituciones privadas que lo hacen y han salvado numerosas vidas inocentes e indefensas, ayudando a las madres y logrando que reciban a aquéllas en sus brazos, y eso sólo compensa todo el sufrimiento anterior. En otros casos, han obtenido la entrega de esos niños en adopción. El argumento que esgrimen los partidarios de la despenalización - y, por tanto, legalización del aborto en esos tres casos mencionados es el derecho de la madre a decidir en una situación de angustia y peso insoportable, especialmente, de un embarazo no querido. Pero, ¿con qué derecho, alguien -incluida la madre- puede arrogarse el poder de decidir la muerte de un ser, el más inocente, indefenso y débil del mundo, siendo que es otro ser humano? A lo anterior se une la experiencia prácticamente universal de que la mujer que aborta queda con grandes sentimientos de culpa, a veces toda la vida, convirtiéndose ella misma en una víctima además de cómplice de la muerte de su hijo (a). La razón humana sabe que matar es malo; en cambio, defender y salvar la vida humana es bueno y es un deber. Nuestra conciencia nos dice que el derecho a la vida es el primero de los derechos humanos y la base de los demás. Suprimido, impera la ley del más fuerte. Desde la fe cristiana hay otro argumento poderoso y lo da San Pablo, apóstol de Jesucristo: "El templo de Dios es sagrado y ese templo sois vosotros". "Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él" ( 1 Cor 3,17). Es decir, los que se han unido a Cristo por la fe y el bautismo forman con El un solo cuerpo (la Iglesia) y son también, en El y como El, templos vivos de Dios. El evangelio de hoy (Jn 2, 13-22) presenta a Jesús purificando el Templo de Jerusalén, expulsando a los mercaderes porque han convertido la Casa de su Padre en un lugar de comercio. Por su resurrección, El es el templo vivo, lugar de encuentro de Dios y el hombre. El ser humano está llamado a resucitar con Jesús y, por eso, toda vida humana es un templo inviolable.

+Cristián Caro Cordero. Arzobispo de Puerto Montt.