Secciones

Café Científico acerca la ciencia a la comunidad

E-mail Compartir

Acercar la ciencia a la comunidad, a través de un lenguaje cotidiano y de manera amena, es el principal objetivo del ciclo Café Científico que organiza la Unidad de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, y que ha logrado convocar y despertar el interés de los puertomontinos por la ciencia. Esta es una actividad de difusión del quehacer científico nacional, abierto y gratuito para toda la comunidad, que se desarrolla una vez al mes.

Tras la presentación "Antártica: maravilla de biodiversidad" del doctor en Recursos Naturales y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile, Iván Gómez, el doctor en Física y académico de la Universidad Federico Santa María, Patricio Vargas, a través de la realización de experimentos, demostró que los productos de la ciencia son usados en elementos y herramientas cotidianas de nuestras vidas, dándole valor a la investigación no sólo desde el punto de vista científico y práctico, sino también un valor económico, respondiendo así a la pregunta que nominaba su exposición "Ciencia, ¿vale la pena?".

El pionero en Chile sobre el uso de internet, José Miguel Piquer, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile, compartió su experiencia y la historia de Internet chilena, participando de la inscripción del dominio .CL en 1987 y en la conexión a la Internet en 1992. "Por el contrario de lo que pensamos en los orígenes de internet y pese a que estamos muy integrados a la aldea global, los límites geográficos y la identidad de cada nación no se han perdido aún y pareciera que hoy somos tan chilenos como antes", declaró.

La siguiente sesión está programada para el martes 16 de diciembre, ocasión en la que compartirá su experiencia Mercedes López, actual vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Inmunología, médico cirujano, inmunólogo clínico de la Universidad de Chile y doctora en Ciencias Biomédicas en la misma Universidad. Quienes se interesen en revivir o escuchar estos temas, pueden acceder al registro audiovisual de las charlas en el sitio web www.pmontt.uach.cl o en YouTube buscando Café Científico UACh.

ONU invitó a profesor de la Sede P. Montt a Simposio Internacional de Tecnología Espacial

E-mail Compartir

El profesor de la Escuela de Computación de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, el ingeniero y máster en Ciencias, Mauricio Henríquez, fue el único representante de Chile en participar de la sexta edición del Simposio de Tecnología Espacial, desarrollado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), a través de su Oficina de Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Exterior (UNOOSA, por sus siglas en inglés) celebrada en Ensenada, Baja California, México.

El evento desarrollado entre el 20 y el 24 de octubre congregó a académicos de 60 países que han desarrollado trabajos espaciales, con el fin de estimular el intercambio de experiencias y las mejores prácticas para el impulso de capacidades nacionales y recursos humanos altamente especializados en tecnología espacial.

Según manifestó el docente, su presentación realizada a base del trabajo desarrollado desde el año 2011 en la Sede Puerto Montt, con la construcción de un prototipo de robot lunar, tuvo una muy buena recepción de la audiencia, integrada por expertos internacionales y representantes de todas la agencias espaciales del mundo, incluyendo la NASA, ESA, la Agencia Japonesa e India y también las nacientes agencias espaciales de Bolivia, Brasil, Argentina y Colombia. "Este trabajo ha dejado muy en alto los nombres de nuestro país y de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, lo que se refleja en que fui asignado como punto de contacto para la colaboración que quiere entregar la ONU a los distintos países con investigación emergente en temas espaciales", expresó. Y agregó que "haber sido invitado por la Oficina de Naciones Unidas para los Asuntos del Espacio Exterior, es un tremendo orgullo".

El docente y un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Computación de la UACh Sede Puerto Montt, que lidera, también ha presentado el robot lunar llamado "Dandelion", en otros eventos del área como la Space Tech Expo, NASA LEAG y las ediciones de FIDAE 2012 y 2014, la última realizada en marzo.