Secciones

Esperan reunir a 500 palestristas en celebración de 40 años

Laicos. Jóvenes y adultos tendrán jornada durante toda la tarde.
E-mail Compartir

Con una tarde de convivencia y un oficio religioso, más de 500 personas celebrarán este sábado las cuatro décadas de la creación del movimiento católico Palestra.

Esta organización internacional laica llegó a Chile en la década de los 60'. Luego, un grupo puertomontino, del que sobreviven Hugo Andrade, Mario Oyarzo y el padre Darío Nicolás, asistieron a un encuentro en Chillán. A su regreso, en 1972, crearon el movimiento en Puerto Montt. La idea central, dice el padre Darío Nicolás, asesor del movimiento, es ayudar al joven a liberarse de las esclavitudes que cada uno tiene, tales como el egoísmo y los rencores.

"El trabajo fue ayudar a liberarlos, a través de un encuentro profundo con Cristo. Él nos dice cuál es el camino de la liberación. Cristo con su Muerte y Resurrección nos da una nueva vida", recordó el padre Nicolás.

Dos años tenía el movimiento en Puerto Montt, cuando se integró Pascual Colín, quien en 1975 participó en su primer encuentro motivador. "Yo tenía 16 años y necesitaba algo que me ayude. Me sentía solo a pesar de tener un grupo de amigos. Ahí encontré amistad sincera y el amor a Cristo. En esos entonces veía en cada uno de los jóvenes el rostro reflejado de Cristo. Eso fue lo que más me impactó", recuerda de sus inicios el palestrista adulto.

El movimiento siempre fue juvenil, por lo que todos los jóvenes al iniciar su vida laboral o familiar, perdieron contacto sin tener un lugar o actividad que los reúna. Paralelamente, el movimiento continuó con otras generaciones de jóvenes en el alero de la Parroquia San Pablo de Mirasol. El 2003, cuando se celebraban los 30 años del movimiento, se gestó la idea de crear Palestra adulto y después de un largo proceso, se realizó en el 2007 el primer período motivador femenino adulto y el 2008 de hombres adultos. El movimiento adulto cuenta con alrededor de 200 personas, pero se espera que llegue el resto, ya que tendrían que ser alrededor de 500 palestristas; es decir, quedan alrededor de 300 de comunidades de Frutillar, Puerto Varas, Llanquihue, entre otras comunas de la Provincia de Llanquihue, que no han regresado a quienes se les espera para celebrar con alegría estos 40 años.

El programa de celebración se inicia hoy a las 14.30 horas, con juegos, cánticos, reseñas históricas, para continuar con una Eucaristía a las 19 horas que celebrará el Padre Darío Nicolás, quien junto al Padre Juan Carlos Hernández, fueron los primeros palestristas.

Requieren donaciones para restaurar la Cruz de Tenglo

Campaña. Hace más de tres meses que se encuentra apagada la luz de la cruz. Arreglos de los daños bordean los $30 millones.
E-mail Compartir

mvega@diariollanquihue.cl

Una campaña emprendió el Arzobispado de Puerto Montt, para reunir fondos para la restauración del santuario Cruz de Tenglo, que se encuentra desde hace más de tres meses sin luz.

Desde su instalación en 1983, manos vandálicas han estado destruyendo lo que pueden; incluso, arrancan los focos desde su base, por lo que se optó por cercarla con cierre metálico.

El proyecto de restauración -que cuenta con la colaboración de la Armada- tiene un costo estimado en los 30 millones de pesos.

El arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, ha recibido la predisposición de colaborar con la campaña del contraalmirante Felipe Bertolloto -quien deja en los próximo días su cargo-, en virtud al convenio que sostienen desde hace un par de años.

El arzobispado entregó en comodato, hace un par de años, 10 metros cuadrados para la instalación de una antena de la Armada y cámara de televigilancia, la que se creyó en su momento serviría para el control en la acción vandálica.

La Armada, junto con el cierre perimetral, se comprometió con el mantenimiento. "Esto no dio resultado, por lo que también hay que modernizar el sistema de vigilancia", se dijo. La última reparación que tuvo la cruz fue hace 7 años, por lo que a la fecha está en mal estado porque " han destruido la instalación eléctrica, focos, el cierre perimetral y está en mal estado porque también el tema de la salinidad ocasiona daños en la pintura".

La Armada, ante esta situación, se comprometió a pedir ayuda de donaciones a las empresas que están en el Canal de Tenglo. Las empresas pueden hacer sus donaciones a nombre de la Fundación Pontificia Ayuda a la Iglesia que sufre (AIS), fundación mundial y que tiene su sede en Santiago. De esta manera, pueden obtener el certificado de donación a través de impuestos de acuerdo a la Ley de Donaciones Municipales. Entre los trabajos que se realizarán, están la reposición del cierre perimetral, carena de la cruz y pintarla con pintura antioxidante y volver a tensionar los tirantes, que fueron cortados, además de la reposición total de toda la instalación eléctrica. La iluminación es donada por Saesa desde su instalación. Monseñor Cristian Caro contó que ha tenido que reponer varias veces los focos, "porque los están destruyendo sistemáticamente". Las empresas que quieran colaborar pueden hacer sus aportes a la cuenta del Banco Santander n° 200-3 a nombre de la Fundación que Ayuda a la Iglesia que Sufre AIS- Chile, RUT 73.537.400-1; y los particulares pueden entregar su aporte a la cuenta del Arzobispado de Puerto Montt.

El director Ejecutivo de la Fundación es Gabriel García Brahm.

Bajo el mismo sistema, se construyó el Monasterio de la Adoratrices en Colonia Tres Puentes, Puerto Varas.

Vecinos de la Pichi se benefician con el trabajo voluntario de universitarios

Acercamiento. Además de dar solución a problemas de infraestructura, permite el fortalecimiento de vínculos.

E-mail Compartir

Estudiantes de la Universidad San Sebastián inician esta mañana un trabajo de voluntariado en beneficio de los vecinos de la población Pichi Pelluco, sector donde se radica la sede universitaria.

Esta actividad se desarrolla mediante el programa que lanzaron junto a vecinos del sector- "Sebastianos al servicio de la comunidad"-, creando para ello un voluntariado de ayuda social a las familias del sector.

El operativo permitirá el pintado de rejas, tachos de basura, limpieza de jardines, arreglo de ventas y otros trabajos en los que participarán estudiantes de la universidad, integrantes de la pastoral y la escuela de liderazgo de la casa de estudios, además del grupo scout y la agrupación de Universitarios unidos en Cristo.

"No podemos ser indiferentes al entorno que nos rodea ni tampoco a la disposición y voluntad de nuestros alumnos, quienes manifestaron su total compromiso con esta obra. Apoyar iniciativas como ésta permiten consolidar nuestro modelo educativo, que no sólo se enfoca en formar profesionales, sino también a buenas personas, con valores y un sentido de servicio con la sociedad", manifestó Andrea Quintana, directora de Asuntos Estudiantiles.

Para Rudi Torres, presidente de la Junta de Vecinos de Pichi Pelluco, el operativo resulta ser muy positivo por cuando contribuye a mejorar los espacios de la comunidad, además de fortalecer los nexos con la casa de estudios con el fin de que a futuro se puedan desarrollar más actividades con los niños y adultos del sector.

En esta misma línea, Daniel Martínez, alumno de odontología de la Universidad San Sebastián, planteó que este tipo de actividades son muy necesarias, ya que permiten que los alumnos puedan conocer diversas realidades y ayudar a mejorar entornos sociales.

La iniciativa busca fortalecer el vínculo que la institución de educación superior mantiene con su comunidad más próxima. En la oportunidad, participarán estudiantes, grupos scouts, integrantes de la pastoral universitaria y otras agrupaciones locales, lo que permitirá solucionar problemas que muchas veces es difícil ejecutar por pobladores, en su mayoría adultos mayores, y muchos de los cuales viven solos, ya que sus hijos han crecido y emigrado al crear sus propias familias.