Secciones

Candidatas a reina de la primavera guachaca llenarán de alegría al puerto

Concurso. Cinco son las postulantes de este año, que ya comenzaron sus actividades de campaña para recolectar votos.
E-mail Compartir

La Fiesta de la Primavera Guachaca de Puerto Montt se realiza hace dos años, y uno de sus atractivos es la elección de "la reina guachaca", que viene aparejado de toda la campaña necesaria que realizan las postulantes a la corona. Una iniciativa que es desarrollada por distintas organizaciones, entre las que se encuentra el grupo Folclórico Brotes de Angelmó.

De acuerdo a Fredy Loaiza, coordinador general de la Fiesta de la Primavera Guachaca, esta actividad permite unir a la comunidad y a las diferentes organizaciones que apoyan esta iniciativa; además, participan distintas localidades de la región, y algunas empresas como medios de locomoción colectiva, al igual que asociaciones de salud rural.

Cada candidata cuenta con el apoyo de una localidad, organización o empresa, y realizan un constante trabajo de campaña, el cual concluye el día de la fiesta de premiación, que es el seis de diciembre en la Arena Puerto Montt, a contar de las 21.30 horas.

El organizador del evento comentó que el objetivo de la actividad es el "dar a la comunidad de Puerto Montt un espacio para reforzar la identidad de la ciudad", además de "brindarle color y alegría a la comuna".

Para que todos asistan a la actividad de premiación, las entradas tienen un valor de $ 5.000, y se venderán en Turismo Sol del Sur Costanera, como también en el estand de Diario El Llanquihue el mismo día del evento. Entre los grupos musicales que amenizarán la fiesta, se encuentran la Sonora Amanecer, Los Relámpagos y Sensación Cumbiera. Además de esto, se realizarán sorteos de diversos premios y sorpresas para los asistentes.

En cada edición de El Llanquihue, aparecerá información de las candidatas, además de un cupón, con el cual las personas podrán elegir a la "reina de la popularidad".

Las cinco candidatas son: Joselyn Rival, estudiante del Liceo Andrés Bello, que representa a "la danza, ballet y educación y a las industrias". Es apoyada por la comuna de Llanquihue, y la respalda el Ballet Folclórico Bafem de Puerto Montt.

Expresó que le encanta participar en la candidatura, siendo primera vez que lo hace. Además, mencionó que con su grupo de trabajo han ido en busca de votos en distintas actividades, como un recorrido durante el día de Halloween, donde fueron disfrazadas de diablitas al centro de Puerto Montt. "Fue muy entretenido", comentó la candidata.

Patricia Benavides representa a Alerce. Trabaja en el Canal 19, conduce el programa "Junto a UD" por más de diez años. La candidata apadrinó al grupo de Alerce "Sensación Cumbiera", con quienes ha realizado su campaña, como "una forma de vivir esta fiesta y alegrar a la comunidad". Entre las actividades que ha realizado está su lanzamiento de campaña en La Vara, además de apoyo de los feriantes de Alerce, como también de las juntas de vecinos. Mientras que la última etapa de su campaña será un puerta a puerta.

Cecilia Barría representa la comuna de Calbuco y sus folcloristas. El 7 de noviembre comenzó el lanzamiento oficial de su candidatura en la ciudad de las aguas azules. Su campaña constará de numerosas presentaciones folclóricas en ferias y la Plaza del lugar.

María Coñocar Uribe, de población Cayenel de Puerto Montt, representa a las líneas de colectivos 22, 4 y la 24, "y varias otras que quieran apoyarme", dijo María sonriendo. Es artesana y cantante. Entre las actividades de su campaña se encuentra el cierre de un evento en el Liceo Andrés Bello, vendiendo votos. "Donde sea que vaya, vendo votos y me va bien", adujo la candidata. Además, la participante destacó la unidad entre las candidatas.

María Edith Olavarría representa al mercado artesanal Cuarta Colina de la población Pichi Pelluco y a la Cooperativa de Trabajo para la Prestación de Servicios Turísticos Ruta Austral; además, es miembro de la organización de desarrollo sustentable de la Carretera Austral. Recibe apoyo de numerosas organizaciones, como la s del fútbol rural de de ese sector, compuesta por 18 clubes. Igualmente, cuenta con el patrocinio de la red de hoteleros de Puerto Montt. De acuerdo a la candidata, su campaña comenzó en el festival de la cerveza de Piedra Azul, por lo que espera tener más actividades, como en el sector de Chaicas con diversos clubes deportivos.

Además, manifestó que se siente orgullosa de representar por primera vez al mundo rural en este certamen.

Pto. Varas es parte de estreno simultáneo de cinta sobre problemas ambientales

E-mail Compartir

En forma simultánea se estrenó en las tiendas Patagonia de Temuco, Pucón y Puerto Varas, el documental "DamNation", cinta que aborda la lucha del movimiento ambientalista norteamericano en contra de las grandes represas que existen en ese país, con impactantes relatos, como los de un arriesgado artista que se cuelga durante toda la noche sobre una represa abandonada para pintar una enorme grieta y un graffiti que pide: "Que el río Elwha sea libre".

El documental, producido por Patagonia, narra la historia del desarrollo hidroeléctrico en Estados Unidos, haciendo un recorrido por las miles de represas que se han construido en un lapso aproximado de 70 años. De esta forma, se retrata el costo que ha significado en términos ecológicos, culturales y sociales la construcción de esas centrales.

El gerente de las tiendas Patagonia Sur, Gustavo Arenas, aseguró que el film "es muy interesante, porque el documental muestra el caso de Norteamérica, donde comenzaron hace mucho tiempo a construir represas. Pero ellos ya se dieron cuenta que es una tecnología que tiene una vida útil corta, y genera un daño muy grande al medio ambiente".

Respecto a lo que está ocurriendo en este ámbito en Chile, tomando en cuenta la historia reciente del desarrollo hidroeléctrico y la forma en cómo se ha llevado a cabo, Gustavo Arenas afirmó que nuestro país todavía está a tiempo cambiar el rumbo energético para causar un menor daño en el medioambiente.