Secciones

Reforma laboral: incertidumbre para el agro

E-mail Compartir

El cambio al Código del Trabajo que está incluido en la Reforma Laboral pronta a ingresar al Congreso, es un tema que hoy día preocupa al sector, en especial porque se ha hecho un énfasis en la posibilidad de que los trabajadores eventuales o temporeros puedan negociar colectivamente, además la modificación o reestructuración del estatuto laboral agrícola que duerme en el Congreso por varias temporadas.

En nuestro sector existe un consenso en la mayoría de los actores bipartitos; es decir trabajadores y agricultores, que la actual normativa laboral tiene un sesgo o una mirada urbana y no rural. Es por ello que en la práctica laboral se producen situaciones que no están contempladas en la normativa creándose una dicotomía entre la realidad del campo y la normativa jurídica lo que no se condice con la realidad. Otro fenómeno que se ha venido experimentando es la constante migración de las localidades rurales hacia la ciudad, es ahí donde hacen falta que el Estado otorgue las mismas condiciones que tiene la gente de la ciudad hacia los sectores rurales. Existe postergación indudablemente dado a que se dan grandes brechas tales como en mejoramiento de caminos, acceso a escuelas y conectividad digital que sin duda incentivan este fenómeno de migración. El estatuto del trabajador agrícola es un esfuerzo para mejorar la legislación laboral aplicada a nuestra realidad, su norte fue buscar soluciones a los problemas que nos vemos enfrentados diariamente con la opinión de los propios actores del sector llámese trabajadores y empleadores. Los integrantes de la mesa nacional agrícola de la cual nació el estatuto laboral, coinciden en que el sector agrícola es diferente, en el cual se da una homogeneidad jurídica versus una heterogeneidad productiva, por tanto se definió en que el diálogo era una forma de reducir las incertidumbres. En este proyecto de estatuto laboral agrícola se concordó en que la jornada de trabajo se puede distribuir según el tipo de actividad agropecuaria, que los trabajadores pueden celebrar pactos colectivos por faena que sólo requieren de la mayoría absoluta de los trabajadores involucrados en la negociación. Los pactos colectivos podrán establecer diferencias en materia de acuerdos como, por ejemplo, capacitación, bonos, remuneración, entre otros. También definía que con dos contratos que sumen 10 o más meses en el año se consideraría contrato indefinido, que los saldos de las remuneraciones retenidas por el empleador en ningún caso pueden superar el 10% de la remuneración.

Alexis Fuentes Loyola.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Trabajos de captación

En el transcurso del presente mes, se iniciarán los trabajos de captación de agua en la comuna de Maullín. Se informó que el gobernador de la ciudad del río, señor Leonidas Pérez Loayza, estuvo ayer en Puerto Montt haciendo gestiones para solución de problemas y, a la vez, comunicó que renunció a su cargo el 3 de este mes.

de agua en Maullín

Carabineros recordó

Los daños fueron casi totales ayer en la madrugada en el edificio del mítico cabaret Copacabana de Puerto Montt o también conocido como "Marcela", que ayer fue afectado por un incendio alrededor de las 4.30 horas de la madrugada, sin que se registrasen lesionados, pero sí hubo pérdidas materiales cuantiosas.

al Teniente Merino

Se quemó el mítico cabaret

Copacabana de Pto.Montt

Un tren suburbano como primer paso

E-mail Compartir

Dado el impresionante e incontenible crecimiento demográfico que ha ido experimentando, en los últimos lustros, Puerto Montt y las comunas de nuestra provincia, una óptima conectividad -local e intercomunal- se hace cada vez más imperiosa para aliviar a la comunidad del congestionamiento vehicular que en determinados horarios del día llega a perfiles colapsantes.

Es por ello que anuncios como el presidencial reciente -en el marco del Plan de Inversiones en Infraestructura del Transporte Público- sobre la concreción de un estudio de factibilidad para implementar un tren suburbano en nuestra zona, sea observado con interés dadas las urgencias conectivas aquí imperantes. Más todavía, si el referido proyecto involucra un importante refuerzo a la conexión terrestre entre las ciudades que bordean el Lago Llanquihue, junto a Puerto Varas, Alerce y Puerto Montt. Sectores desde y entre los cuales cotidianamente se producen importantes movimientos de trabajadores y estudiantes, que suelen saturar durante el día los medios de transporte hasta ahora disponibles. Como ha podido comprobarse en el caso de la movilización en torno a Alerce, que ya merece rango comunal.

No cabe duda, que un tren intercomunal como el que se planifica sería una notable alternativa de conectividad provincial y un valioso aporte como atractivo turístico. Sobre todo, por su paso entre bellas ciudades lacustres, bordeando uno de los lagos más hermosos de nuestro país, rematando el tour frente a la siempre majestuosa cuenca del mar de Reloncaví.

Bien por el proyecto local del tren suburbano. Es urgentemente necesario. Pero, a decir verdad e interpretando el sentir ciudadano y de quienes mueven la cruzada ferroviaria en el sur del país, el gran anhelo de los sureños siempre será el definitivo restablecimiento del tren de pasajeros y de carga entre Santiago, ciudades intermedias y Puerto Montt. Tal como lo han puntualizado desde la institución líder de la cruzada ferroviaria, el Centro para el Progreso, que por fin ha encontrado a un importante y clave aliado en el Parlamento nacional, para ir avanzando en tan justificada aspiración surgida desde el corazón mismo del Chile regionalizado que todos quieren.