Secciones

Artesanos piden urgente rescate del Pueblito Melipulli

Tradición. Iniciativa se hizo realidad a mediados de la década de los 80' y ahora suman más de 70 locales dedicados a la comida típica, venta de productos del mar y todo tipo de artesanías. La zona presenta un notorio abandono y es el único lugar en Puerto Montt donde los artesanos fabrican y venden sus productos.

E-mail Compartir

Un largo camino de casi tres décadas, han debido recorrer los artesanos del tradicional Pueblito Melipulli de Puerto Montt, que están pidiendo ser escuchados en sus demandas, para que esta zona del centro de la ciudad se mantenga inalterable, y de esa forma entregar un mejor aspecto al visitante y los puertomontinos.

Relataron que ha sido un camino largo de recorrer, porque han tenido muchas dificultades, y una de ellas se refiere al terreno que están ocupando en la actualidad que no es municipal.

A este problema de tenencia, se suma al mal aspecto de la zona, los malos olores producto del deterioro de las alcantarillas, y los hechos delictivos que son frecuentes. La parte posterior del recinto es ocupada como refugio por quienes cometen distintos ilícitos en la costanera.

Pese a estas dificultades, quienes dieron los primeros pasos en el pueblito, están esperanzados de revertir esta mala etapa.

UNESCO

Durante el verano de 2012, en el Pueblito Melipulli, Raúl Varas Monardes y Rosa Soto, dos artesanos regionales, fueron distinguidos con el Sello de Excelencia Artesanías Chile, otorgado por el Comité Nacional de Artesanía del World Craft Council, integrado por el Área de Artesanía del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y la Oficina de la Unesco de Santiago.

En esa oportunidad, el ex director del Consejo de la Cultura de la región, Alejandro Bernales, entregó el Sello de Excelencia a los artesanos beneficiados.

Intentamos conocer a través de la Seremi de Cultura si existe algún proyecto destinado a la recuperación de esta tradicional zona, pero no obtuvimos respuestas.

ARTESANÍA

Iván Pérez es talabartero y artesano instalado desde 1986 en el Pueblito Melipulli y en la actualidad ofrece sus productos, que elabora en este mismo lugar, en el local número 7.

Iván reconoce que son casi 30 años que le han permitido dar a conocer su trabajo. "Eso ha hecho que me haga de muchos clientes, no sólo acá, sino que a nivel nacional. La idea del pueblito era eso, un lugar donde se haga artesanía, y que la gente llegue a comprar cualquier cosa que quisiera. Yo quiero seguir trabajando a mano y dibujando en cuero", dijo.

El talabartero es dirigente en la pequeña empresa que mantienen los artesanos. "Me tocó este año ser el presidente de la sociedad anónima, y junto a la directiva y socios estamos trabajando con un abogado para solucionar la tenencia de este terreno. Queremos además hacer de esta casa de la cultura abandonada una escuela de artesanos", apuntó al referirse a un recinto que está en la parte posterior.

"Tito" Cortés es orfebre y artesano. Dijo que el Pueblito Melipulli es un patrimonio que debe ser cuidado y mejorado. "24 años llevo dedicado a esta actividad, y me ha dado muchas satisfacciones. Tengo mucha clientela, con arreglos y joyas que nos encargan, entre ellas varias argollas de matrimonio. La idea es que la gente descubra al maestro y vaya al lugar, con un trato más directo y más barato. Llegué al Pueblito Melipulli hace 10 años y después me fui, pero volvimos. Lo bueno es que ahora están llegando más artesanos y se están reagrupando. Es positivo porque somos un patrimonio de la ciudad", subrayó. Para el artesano este patrimonio debería ser cuidado, "que haya más preocupación del entorno, necesitamos mejores accesos al pueblito, los gringos cuando vienen arriesgan su vida cruzando la avenida. Somos conocidos a nivel nacional e internacional. Uno abre Google e introduce el nombre de 'Pueblito Melipulli' y aparecen publicaciones en español e inglés. Necesitamos más apoyo de las autoridades y de la gente, para que cuiden lo suyo y que no se siga llenando de cemento alrededor", comentó.

José Hernández, artesano ciego que trabaja en madera en el local número 50, dijo que estuvo 20 años en el Pueblito Melipulli, se fue, pero después volvió. "Aquí existen muchos intereses creados y la ignorancia no deja avanzar en las soluciones, y de ello se aprovecharon algunos dirigentes que se dejaron la información para ellos. No estoy optimista con lo que pueda ocurrir en el futuro para nuestro lugar de trabajo y exposición, pero tampoco estoy bajoneado, más bien estoy conmovido, porque siempre ha sido un gran proyecto que esperamos que algún día salga adelante", confidenció.

El artesano, que ha expuesto sus lanchas en todo el país, añadió que comenzó a trabajar desde niño. "Me inicié en la artesanía en madera a los 6 años y ya tengo 49 años. Mi especialidad es en artesanía en madera y lo principal son las naves, entre ellas lanchas y botes chilotes, que son estructuras que buscamos recuperar", precisó.

MIRADA

El concejal (PS) Fernando España, quien ha estado buscando una solución al problema con el sistema de alcantarillado que registra este lugar, dijo que allí existen dos terrenos de propiedad municipal y de Bienes Nacionales.

El edil expresó que hace algunos días visitó el Pueblito Melipulli y que la situación de malos olores y del sistema de aguas servidas está siendo solucionado. "En lo personal, pienso que el Pueblito Melipulli debe tener una mirada diferente, porque está abandonado y es un lugar oscuro. Debe ser identificado por su artesanía que es autónoma. Vamos a plantear en la Municipalidad una serie de planes para su mejoramiento, entre ellos que se cumpla el compromiso de pintar el lugar y para ello se cuenta con 60 galones de pintura. La idea es que la mirada sea distinta y para ellos haremos gestiones para tratar de regularizar el dominio. Mi propuesta es que todos pertenezcan a la misma propiedad, para que todos tengan el mismo trato de la Municipalidad", comentó.

Fernando España también se refirió a la posibilidad de mejorar el local que es ocupado para la capacitación y que está abandonado. "Existe la necesidad de mejorar el recinto que ocupan como sede social, para que allí se puedan llevar adelante diversos cursos y eventos de capacitación, pero en la actualidad no reúne las condiciones. Otro factor que vamos a considerar en esto es la posibilidad de mejorar la accesibilidad al Pueblito Melipulli y que la Municipalidad, en este caso la Dirección de Tránsito, disponga de un estacionamiento para un vehículo de turismo, en avenida Diego Portales, y de esa forma avanzar en el mejoramiento de la calidad del servicio que se entrega en turismo", aseveró.

Los problemas

Julio Tito PIzarro, director de la Secplac de la Municipalidad, dijo que los inconvenientes del Pueblito Melipulli son históricos. "Vamos a tratar de buscar una solución de fondo y para ello nos vamos a reunir con la gente que trabaja allí", apuntó.

Exposición

Los trabajos de José Hernández, del Pueblito Melipulli, son conocidos a nivel nacional, y por estos días se encuentra participando en la cuadragésima primera versión de la muestra de artesanía de la Universidad Católica de Santiago.