Secciones

El Bulevar con que Puerto Montt sueña

E-mail Compartir

Ha vuelto a palpitar el optimismo en los puertomontinos, que soñaban con semejante adelanto y atracción turística, tras el reciente anuncio de la reactivación del proyecto de un gran Bulevar en la principal calle céntrica de Puerto Montt, Antonio Varas, el que hace algunos años quedase sólo en el comienzo de la obra, de la cual perduran unos cuantos pilares como testimonio de esas emprendedoras buenas intenciones que no pudieron concretarse por carencia de recursos; pero que esta vez -conforme a la férrea determinación que se aprecia- podrá avanzar a su materialización.

El ex alcalde y ahora senador Rabindranath Quinteros, bajo cuya administración comunal se intentó impulsar el bulevar en comento, fiel a la causa, desde su actual liderazgo parlamentario ha gestionado con éxito ante el ministerio respectivo reanimar el proyecto, ya elaborado en su período edilicio y cuya ejecución se encuentra pendiente. Y para lo cual se requerirá de una inversión del orden de los 6 mil 500 millones de pesos.

Por su parte, el director regional del Serviu, Iván Leonhardt, corroboró el anuncio del senador, reiterando que dicha gran obra significará al mismo tiempo un reconocimiento histórico y comercial de Puerto Montt. Y precisó que la propuesta implica intervenir las 17 cuadras e intersecciones de calle Varas, desde Salvador Allende hasta Diagonal Germania. Lo que incluye el anhelado soterramiento del cableado aéreo, cuya contaminación visual hoy tanto se reclama. Y, de acuerdo al proyecto original, entre otros, involucra la habilitación de una plazoleta, cables bajo tierra, techado del sector entre calle Chillán y el Paseo Talca. Todo ello en función de un enfoque que preserva lo netamente sureño.

Se trata, sin duda, de un imprescindible adelanto que hará más amable y grata a la ciudad.

El Bulevar -lo reiteramos- está llamado a peatonizar la zona céntrica urbana, a proteger de las inclemencias de nuestro clima a la gente, a hacer más agradable el recorrido por el centro urbano, a garantizar la permanencia en el tiempo de nuestro comercio histórico y a vigorizar la imagen turística que Puerto Montt gradualmente va consolidando frente a los visitantes nacionales y extranjeros.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hospital es prioridad

El proyecto del nuevo Hospital de Puerto Montt está en el primer lugar de las prioridades de progreso de esta capital de la Provincia de Llanquihue. Se informó que el llamado a propuesta podría hacerse el próximo años, según lo informado por el Visitador Regional del Servicio Nacional de Salud, señor Dionisio Zunzunatti.

de Puerto Montt

Regreso de G. Wammes:

Han surgido dudas en torno a la construcción del puente a Chacao, tras una única oferta. El Comité pro Puente de Chiloé manifestó su incertidumbre por la falta de competencia económica. El monto que considerará la empresa se conocerá el 9 de diciembre. Hoy visitará la zona la candidata presidencial Michelle Bachelet.

"He nacido de nuevo"

Dudas en torno a la

construcción de puente

Perfeccionamiento

E-mail Compartir

El capital más importante de cualquier organización es, sin duda, su recurso humano; axioma que en el caso de la Fiscalía de Chile cobra especial sentido e importancia cuando se consideran las exigencias asociadas al cumplimiento de una función pública tan compleja, como lo es la persecución penal y la protección de víctimas y testigos. Se trata de una tarea demandante y exigente, no sólo en el plano profesional sino que también en lo emocional, que exige al funcionario y al Fiscal una actuación y desempeño al máximo de sus potencialidades. Esto se ve reflejado en el alto compromiso con la idea de alcanzar una respuesta frente al hecho delictivo, de cara a la víctima, en el marco de un proceso penal contradictorio, oral y público que para cualquier profesional representa un importante desafío. En el caso de la Fiscalía ello se hace especialmente notorio cuando se examinan los campos de experticia en juego. Por un lado el Derecho, tanto Penal como Procesal Penal, que en constante evolución no sólo muta a través de cambios normativos, sino que en el sistema acusatorio también se desarrolla mediante la adopción de renovados criterios interpretativos que, en algunos casos, llegan a asentarse como estándares de actuación. Por otra parte, se deben sumar las ciencias y técnicas asociadas a la investigación criminal, indispensables para el logro de resultados, y metodologías de gestión de causas, fundamentales para alcanzar una labor eficiente. El perfeccionamiento profesional, entonces, en todas las esferas descritas de torna un verdadero imperativo institucional. Es por ello que todos los años los integrantes de la Institución participan en diferentes cursos de especialidades, organizados centralizadamente por la Fiscalía Nacional. A ello se suma una política de perfeccionamiento regional, iniciada hace tres años, conforme a la cual se ejecutan en la Fiscalía Regional de Los Lagos diversos cursos de profundización del más alto nivel nacional, en los cuales se abordan temáticas de especial interés. Es en este contexto que se han realizado jornadas sobre Delitos Sexuales, Delitos de Violencia Intrafamiliar, Responsabilidad Penal Médica, Fraudes cometidos por medios electrónicos, Delitos Aduaneros, Delitos contra el Medioambiente y, recientemente, una intensa capacitación en Litigación Oral, entre otros. Esta es una de las formas en que la Fiscalía de Chile manifiesta su convicción en la búsqueda de la excelencia y su íntima vocación por las personas, en este caso, por sus Funcionarios y Fiscales.

Marcos Emilfork Konow.