Secciones

Consejeros regionales conocieron presupuesto de Los Lagos para 2015

Sesión de ayer. Intendente Nofal Abud rindió cuenta al cuerpo colegiado.
E-mail Compartir

Otorgar soluciones en materias de electrificación y agua potable rural, aparecen como las principales necesidades que identificaron los consejeros regionales tras conocer ayer la cartera de proyectos de la región.

Según coinciden los integrantes de este cuerpo colegiado, es importante que parte importante de estos recursos se pueda utilizar en esta clase de obras, dada la necesidad que existe en la región, sobre todo en las zonas rurales.

Los consejeros escucharon el marco presupuestario para el próximo año, el que de acuerdo a lo indicado por el intendente Nofal Abud, alcanzará los 120 mil millones de pesos.

Parte importante de estos recursos corresponde al Plan Patagonia Verde, el que apunta a las comunas de la Provincia de Palena.

En su calidad de presidente de la Comisión de Hacienda del Core, el PPD Claudio Oyarzún sostuvo que de acuerdo a la ley de descentralización impulsada por el Gobierno, se genera la posibilidad de tener mayores recursos para la región.

Oyarzún es optimista y cree que incluso a fines del próximo año puedan estar dando cuenta de un gasto de unos 130 mil millones de pesos.

En la sesión de ayer del Core, realizada en Puerto Montt, además, se aprobaron importantes proyectos, como el estadio de Antonio Varas (ver página 18) y la "Construcción Comunidad Terapéutica Drogodependientes, Provincia de Llanquihue", instancia que permitirá apoyar la rehabilitación de personas con problemas de adicción a las drogas.

Este proyecto involucró una inversión de 1.251 millones de pesos de FNDR y fue presentado por la Gobernación de Llanquihue y constituía un anhelo de hace bastantes años, muy especialmente del Club de Leones de Puerto Montt, que había planteado este necesidad.

Gremios de la Salud están divididos por sumario contra funcionario de Calbuco

DIFERENCIAS. Mientras una asociación lo respalda, otra reitera y justifica las acusaciones que dieron origen a esa investigación.
E-mail Compartir

Un quiebre se produjo en los gremios de la Salud de Los Lagos, producto del sumario en contra de un funcionario del Hospital de Calbuco, acusado por dos de sus colegas que argumentan haber sido víctimas de acoso laboral de su parte.

Se trata del enfermero jefe de ese hospital, Claudio Kappes, dirigente nacional de la Fenats Unitaria, quien acusó irregularidades en ese proceso y persecución en su contra, por lo que a las 8 de la mañana del martes inició una huelga de hambre, instalándose en el frontis del edificio del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR).

Al respecto, Marta Vargas, presidenta de la Fenpruss de Calbuco, Maullín y del área, expresó que como consecuencia del actuar de Kappes han existido "atropellos, malos tratos y abusos" contra sus pares en el hospital de Calbuco, así como en el de Ancud, donde antes se desempeñó el dirigente de la Fenats Unitaria.

Producto de lo anterior, hace tres meses se formó una Fenats paralela, que ratificó las denuncias de acuso. "En ella están todos los funcionarios que han sido perjudicados por decisiones arbitrarias que ha tomado este funcionario. Hoy se retiraron algunos de los fundadores de la Fenats de Calbuco y optaron por formar un a nueva Fenats, con dirigentes que los representen y defiendan sus derechos", manifestó.

Vargas afirmó que como enfermero jefe, Kappes reubicó a algunos funcionarios de la Unidad de Traslado. "Hoy enviamos una solicitud de investigación sumaria por lo sucedido en el hospital de Calbuco hace dos noches (lunes), cuando se trasladó a una paciente embarazada con trabajo de parto, a cargo de una funcionaria no capacitada en rescate. La mujer tuvo su parto en la ambulancia, con desenlace fatal para el recién nacido", aseveró la dirigenta.

Mientras que Angélica Veloso, presidenta regional de la Fenats Unitaria, expresó su apoyo a Kappes. "Él está en una situación muy extrema, que tiene que ver con su vulnerabilidad a los derechos como dirigente gremial y como funcionario, lo que se viene arrastrando por años", expuso.

En tanto, desde el sector político también se respaldó al dirigente. Así lo expresó Claudio Oyarzún, presidente regional del PPD, quien destacó la vida gremial de Kappas, por lo que "hoy tiene un respaldo importante de los trabajadores de la salud de toda la región".

Dijo que el PPD "le brinda toda su solidaridad. Claudio (Kappes) jamás se ha rehusado a que se lleve a cabo la investigación sumaria. Lo que pide es que se cambie al fiscal" a quien acusó de malas prácticas.

Explicó que como jefe de Enfermería ordenó esa unidad, por lo que "siempre va a tener detractores. Pero hay mucha gente que lo apoya. Eso dice relación con un trabajo de hace bastante tiempo".

Molesto llegó capitán de crucero por trabajo de Castro

Le Boreal. Situación se revirtió con la atención en el puerto local, donde la fluidez del proceso permitió el pronto desembarco de 194 pasajeros.
E-mail Compartir

El buen rendimiento de las autoridades locales, vinculadas con las actividades de recibimiento del buque, fue lo mejor con lo que se encontró a su llegada al puerto, el crucero Le Boreal.

El capitán Erwan Le Rouzic, venía de una mala experiencia vivida en el puerto de Castro, donde las autoridades pertinentes perdieron una hora y media en recibir el buque, lo que les significó una demora en el desembarco y retraso de su zarpe.

Esta situación obligó a aumentar la velocidad del crucero para llegar a tiempo a Puerto Montt.

El mismo trabajo fue mucho más expedito acá: "Se notó la experiencia de las autoridades locales", dijo el jefe de Operaciones de Broom, operadores navieros del crucero, David San Martín, quien comentó el lento proceso de recepción de la nave vivido en Castro.

Sin embargo, pudo llegar a tiempo y Le Boreal echó anclas a las 7 de la mañana, y enseguida comenzaron a bajar los primeros pasajeros en la bahía, para trasladarse en tenders al muelle de atraque.

Los 194 pasajeros del crucero de superlujo, realizaron diferentes circuitos entre Puerto Montt, Puerto Varas y Frutillar.

Tania Matic, encargada de recibir los cruceros como agente turística, dijo que el 95% de los pasajeros fueron franceses y el resto de diversas nacionalidades europeas.

La gran mayoría realizó un tour por el Lago Todos los Santos en catamarán, dando la vuelta por las isla Margarita. De regreso, almorzaron en el Yanquee Lodge.

Patricio fue el guía del último bus que regresó al puerto, a las 18.45 horas. Contó que la gente marcó mucho la diferencia que encontraron de Castro frente a Valparaíso: "Les gustó Castro, porque está libre de grafitis, sin basura, ordenado".

Lamentó de los franceses, la falta de costumbre de dar propina. "No se notan los 12 mil euros que llegan a pagar por estos viajes", contó el joven. También, destacaron la belleza de Frutillar por su carácter cultural y tranquilo, sin vigilancia policial, libre de basura y ordenado.

Ercilia Oyarzo, que también atendió a turistas que hicieron city tour por Puerto Montt, Puerto Varas y Ensenada, comentó que gustó mucho el Museo de Frutillar, y en Puerto Varas conocieron la linda artesanía de Fundación Chile, el lapislázuli, el cobre, el lago, la naturaleza y la arquitectura.

Llamó la atención que estos buques de superlujo, la gente gastara poco dinero, ya que prácticamente no hubo compras en los estands ubicados al interior del puerto de emprendedoras y venta de vino chileno.

La fiscalización de la Policía de Investigaciones, fue lo que llamó la atención, porque por lo general se realiza en el primer y último puerto chileno, pero el subcomisario de Extranjería, comisario Francisco Fuentes Tapia, contó que este trabajo también se realiza en cualquier puerto chileno, "para verificar si todos los pasajeros pueden ingresar al país", puntualizó.