Secciones

De camino a la Antártica estará hoy el superlujoso Le Boreal

Pasajeros. Entre casi todos franceses, llega un grupo de fotógrafos del National Geographic que continuarán hacia los glaciares para actualización de material.
E-mail Compartir

mvega@diariollanquihue.cl

A las 7 de esta mañana, recala en la bahía de Puerto Montt, el primer crucero de súperlujo de la compañía francesa Iles du Ponant, "Le Boreal", para desplazarse hacia la zona austral, desde donde iniciará 20 viajes a la Antártica antes de emprender regreso a su puerto base en Marsella, Francia.

La nave llega sólo con 194 pasajeros, en un 80% franceses, y el resto ingleses y suizos de alto nivel de ingresos. Entre los profesionales, viene un grupo de National Geographic, la organización internacional sobre educación y las ciencias, por lo que se presume que el viaje está orientado con su trabajo de promoción y conservación del medio ambiente.

La nave trae a bordo 143 tripulantes, luego de realizar actividades más bien relacionadas con los parques y entornos silvestres.

El barco trae además 143 tripulantes, en su gran mayoría franceses, y también hay un buen número de filipinos, italianos, e ingleses.

Le Boreal zarpó desde Colombia, luego pasó a Ecuador, y recaló dos días en Perú, desde donde ingresó al puerto de Arica hasta llegar a Valparaíso.

Ayer, estuvo en Castro y hoy permanecerá 13 horas anclado en la bahía, para zarpar a las 20 horas con destino a Caleta Tortel, donde recalará el 7 de noviembre.

Continuará el viaje para llegar el 10 de noviembre a Puerto Natales, donde los viajeros pernoctarán en Torres del Paine para realizar un tour por el parque.

Al arribar a Usuhaia, termina el crucero, para embarcar nuevos pasajeros y realizar circuitos a la Antártica. Así cumplirá un total de 20 viajes, recorriendo los canales, las Islas Malvinas, Islas Giorgias del Sur e Isla Decepción, donde se fijará su puerto base.

Al término de la temporada en la Antártica, regresan con nuevos pasajeros, por la misma ruta de los canales y fiordos del sur austral, para recalar el 8 de marzo próximo en Puerto Montt y terminar la temporada en Valparaíso.

Es este tipo de cruceros, el que anima al presidente del directorio Empormontt, Andrés Rengifo, a solicitar a las autoridades la apertura del cabotaje de pasajeros, para realizar circuitos cortos entre Puerto Montt y Punta Arenas.

La idea es buena para muchos, pero los agentes navieros lo ven muy difícil para los armadores, por el alto costo, ya que por ser un viaje más corto debiera ser más barato, pero no es atractivo comercialmente para los armadores, según se comenta en el sector.

Dicen que un viaje de 15 a 20 días debería tener un costo de 12 mil euros (casi 9 millones de pesos), siendo difícil para un extranjero llegar en avión a pagar ese valor y los chilenos no costearían esa suma. Sobre el tema, el gerente de Armasur, Manuel Bagnara, dice que el cabotaje sería posible "mientras sea en igualdad de condiciones tributarias y laboralmente no hay ningún problema".

Hospital de Puerto Montt reúne a la elite de la neurocirugía

CONGRESO. Esta semana llegan los más connotados médicos del país y del extranjero para intercambiar experiencias.
E-mail Compartir

En un firme respaldo a la gestión que se realiza en el Hospital "Eduardo Schütz", en materia de neurocirugía, puede traducirse el hecho que ese recinto asistencial puertomontino organice el 57º Congreso de la Sociedad Chilena de Neurocirugía.

El evento, al que asistirán destacados médicos de todo el país, así como expositores de Estados Unidos, Francia, México y Argentina, se realizará entre este miércoles y el sábado en el Hotel Cumbres de Puerto Varas.

El médico Jorge Cerda, presidente del Comité Organizador de este evento, resaltó que sea el Servicio de Neurocirugía del hospital el que se haga cargo de este congreso, el que habitualmente es asignado a centros universitarios o a importantes clínicas privadas.

"Nosotros somos un centro de referencia para la resolución de patologías neuroquirúrgicas complejas. A este Hospital son derivados pacientes desde Temuco a Punta Arenas para que sean operados por tumores cerebrales, aneurismas y con afecciones complejas de columna", expuso Cerda.

Argumentó que ese recinto asistencial "cuenta con el recurso humano y tecnológico" para efectuar esos procedimientos quirúrgicos de alta complejidad. "Esos pacientes pueden morir o aumentar sus posibilidades de secuelas. Esta es una red de atención que es vital para que ese enfermo salga adelante", afirmó.

Por ello, no dudó en afirmar que en la actualidad el hospital puertomontino está en el primer nivel de la neurocirugía del país, al compartir la condición de centro de referencia con otros cinco establecimientos de Coquimbo, Valparaíso, Rancagua, Concepción y el Instituto de Neurocirugía.

En el Hospital "Eduardo Schütz" trabajan cinco neurocirujanos, pero a contar de 2015 aumentarán a 7 profesionales. Esto, por el alto volumen de cirugías, que estimó en cerca de 400 que realizan todos los años.

Consultado si es que el nuevo Hospital ha significado un avance para su especialidad, el doctor Cerda expuso que "debería ser así", especialmente por el instrumental de pabellón, los métodos diagnóstico complementarios y las condiciones del post operatorio (UCI).

A ello sumó la pronta incorporación de un moderno microscopio que incluye un navegador, que permitirá aumentar la cantidad de intervenciones, así como ofrecer mayor seguridad al paciente.

"Vamos a poder hacer una planificación de la cirugía en 3D y superponer esas imágenes a la visión del microscopio. Vamos a estar más seguros de lo que estamos haciendo", detalló.

Trabajos voluntarios realizan estudiantes adventistas de Teología

En Alerce. Entre otras acciones, entregaron operativo médico.
E-mail Compartir

Durante todo el mes, estarán cinco voluntarios de la Iglesia Adventistas del Séptimo Día, realizando actividades de evangelización y prevención de enfermedades.

Los jóvenes representantes de la iglesia en Chillán realizaron un operativo médico con la colaboración de profesionales locales, entre médicos, nutricionistas, kinesiólogos, paramédicos, y donde no faltó la atención espiritual.

Luego, continuaron durante la semana con charlas preventivas en el Centro Comunitario de Alerce. Sebastián Alvarado contó que se habló de una serie de enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión, estrés, cáncer. Asimismo, grupos de 5 jóvenes adventistas realizan programas similares en el sur del país. Otros están en Aysén, Pucón, Temuco, guiados por un profesor de la facultad de Teología de la Universidad Adventista de Chile, con sede en Chillán, donde, además de Teología, imparten carreras de Odontología, Pedagogía, Música, Ingeniería, Agronomía, Psicología, Enfermería, Parvularia, entre otras.

Los voluntarios, representantes del Servicio Educacional Hogar y Salud, promueven un proyecto que se llama Vida Sana y que funciona en la Casa Editora Sudamericana, Buenos Aires, en Argentina.

Los monitores han trabajado a través de conquistadores, que operan con un grupo de unidades, donde enseñan el arte de acampar, el arte de la naturaleza y concursos.

La organización Conquistadores está dirigida a ayudar a niños y jóvenes en la formación integral de su carácter, tanto en lo espiritual, intelectual, físico y social. Enseñan valores basados en la Biblia, a cuidar la naturaleza, aprenden a trabajar en equipo, también estudian sobre diferentes temas, ampliando así sus conocimientos en diferentes áreas y además realizan labores sociales, contó Alvarado, que junto al grupo vivirán por este mes en Alerce Norte.