Secciones

Días de santos y fieles difuntos

E-mail Compartir

El 1 y 2 de noviembre son dos trascendentes oportunidades que se presentan cada año al mundo cristiano para tener muy en cuenta las limitaciones y fragilidades humanas, siendo la muerte la más ineludible de ellas y tras la cual surge la posibilidad de alcanzar la vida eterna, según el legado salvífico de hace más de dos mil años que dejó Jesucristo con su redentora agonía en la cruz y posterior resurrección hacia la casa del Padre.

En Todos los Santos (hoy 1 de noviembre) la cristiandad rememora a los hombres y mujeres, conocidos y anónimos, que han llevado una vida de santidad y que están disfrutando de la presencia divina. Y en los Fieles Difuntos (mañana 2 de noviembre) el recuerdo de ellos se viene prolongando desde su institución en toda la Iglesia en 1915.

Desde estas sagradas fechas, sin duda, emana un verdadero anuncio de gozo y exhortación a imitar el estilo de vida de los santos, de los hijos e hijas de Dios, proclamado con tanta sapiencia y justeza por Jesús en sus recordadas Bienaventuranzas. Lo que no es otra cosa que abrir el alma a la satisfacción de vivir postulando por la justicia y no por la corrupción; por la mansedumbre en vez de la violencia; por la misericordia sobre la venganza... Por el verdadero amor, que es incondicional y se da sin esperar beneficio alguno.

Ante las normales inquietudes humanas referidas a la existencia y su fin último, el admirado jesuita chileno San Alberto Hurtado enfatizaba, con luminoso fervor, que "el sentido de la vida no es otro que buscar a Dios. La muerte, el momento de hallarlo. La eternidad, la posesión dichosa de lo que tanto se ha ansiado". Vale decir, no hay que temer a la finitud terrena, por cuanto se trata del comienzo a la verdadera vida. Y para lo cual es indispensable edificar una existencia cercana al Señor, de solidario amor al prójimo y generosa fe multiplicada en buenas obras.

Una hermosa flor depositada con afecto sobre la tumba del ser amado, una oración musitada con amor, un nostálgico pensar en quien ya partió, una profunda reflexión y propósito de ser mejores para merecer entrar a la morada de Jesús, son el más adecuado testimonio de adhesión al significado de redentora trascendencia de estas especiales jornadas.

Reforma educacional y amenazas a libertad

E-mail Compartir

El gobierno de la Nueva Mayoría aprobó su primera ley que forma parte de una serie de modificaciones que quiere realizar al sistema educacional, a través de la aprobación de la ley que crea la figura del interventor de universidades. Desde la alianza miramos con desconfianza esta figura que dependerá del Ministerio de Educación. Es un poder no menor que se le entrega a la autoridad administrativa y que de ser usada de manera "mañosa" puede poner en riesgo la libertad de mantener proyectos educativos que ha impulsado el sector privado, pues un mal uso de esta herramienta puede incluso servir para presionar e imponer a las universidades la ideología política y/o moral del gobierno de turno. No olvidemos que en el gobierno de Allende se usó, por razones ideológicas, la figura de los interventores de manera abusiva. Esta herramienta que estaba contemplada en el Decreto Ley 520 de 1932 permitió que en tan solo 2 años (1970-1972) el gobierno interviniera 212 industrias.

Al mismo tiempo, esta semana la Cámara de Diputados aprobó la reforma educacional que pretende poner fin al lucro, al copago y a la selección pasando ahora a revisarse en el Senado. Esta iniciativa también amenaza las libertades de las personas. En efecto, quiere terminar con el lucro en la educación sin importar si quien está lucrando, o mejor dicho, recibiendo una legitima retribución por la educación que entrega a los niños, es de calidad o no. Que el Estado entregue una educación de mala calidad a los niños debería ser más reprochable moralmente a que si un privado lucra otorgando educación de calidad. El actual gobierno no está mirando el problema en atención al interés superior del niño sino que está mirando la educación bajo un prisma ideológico que tiene como ideal que toda la educación sea pública. Lo medular debería ser que la educación que reciban los niños de un colegio determinado sea de calidad, con independencia a si recibe una ganancia por ese trabajo (lucro). Si le sumamos además que los colegios no podrán tener derecho a seleccionar a sus alumnos ni tampoco a expulsarlos en casos justificados y razonables, conseguiremos que nadie quiera instalar un colegio. En resumen, es un hostigamiento hacia los privados que quieren libremente formar un colegio para educar. Respecto al intento de eliminar el copago, se le quita la posibilidad a los padres de poder aportar libremente al colegio donde van sus hijos, para que ese establecimiento tenga más recursos para perfeccionarse.

Iván Moreira Barros. Senador de la República.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Satisface ampliación

Mucha satisfacción existe en los diversos barrios porteños, ante los trabajos de ampliación de la red de alcantarillado en esos lugares. Es así como en el sector de Modelo se está efectuando obras de canalización de aguas. De esta manera, se están cumpliendo las gestiones y peticiones del regidor porteño señor Víctor Brahm.

de red de alcantarillado

Cayó en su avión

A pesar de algunas complicaciones iniciales, los dirigentes sociales aseguran que delegaciones municipales están mejorando las condiciones de ambos sectores. Se proyecta, además, instalar una oficina exclusiva para la población de la capital regional que habite en zona rural. Estará ubicada frente al Terminal de Buses.

conocido empresario

110 mil personas de Alerce

y Mirasol tras ayuda social