Secciones

Los lineamientos gubernamentales para el futuro de la industria del salmón

Tareas. Tanto el titular de Corfo, como el subsecretario de Pesca, revelaron sus principales objetivos en el desarrollo de esta importante actividad productiva.

E-mail Compartir

La VIII Feria Internacional AquaSur que finalizó la semana pasada fue la instancia perfecta para que tanto empresarios como autoridades de Gobierno reflexionaran sobre el futuro de la industria.

Es así como se conocieron allí los objetivos y metas que esperan que cumpla esta actividad productiva, con una importante presencia en la macro zona sur, especialmente en Los Lagos.

Y para ello, tanto el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, como el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, aprovecharon la tribuna que les ofrecieron para revelar las visiones que, desde ambos sectores, tienen sobre los pasos que deberían seguir esas compañías.

En ese foro, Bitrán llamó a "tomar medidas para corregir las fallas de coordinación" que derivaron en la crisis sanitaria de 2008. Pero además, instó a trabajar con visión compartida "para resolver los desafíos de sustentabilidad y productividad. Y crear el capital social que nos faltó en el pasado para haber prevenido esa crisis".

Aseveró que aunque la industria tuvo una recuperación "resiliente" tras la crisis sanitaria del ISA, se preguntó si ese proceso que ha llevado a producir 800 mil toneladas anuales, "es estable, con bajo riesgo, sustentable, ¿o permanecen factores de riesgo que es necesario hoy corregir y no repetir los errores del pasado?".

Por ello, postuló la unión de los sectores público y privado, más la academia, "para identificar dónde están los obstáculos, las brechas, las oportunidades. Y esta vez, no escatimar en crear capital social para resolverlos en conjunto".

Expuso que en el año 2001, durante la Feria AquaNor "ya se sabía. Estaba el diagnóstico claro hace 10 años. No fuimos capaces de resolver una crisis que todo el mundo vaticinaba. Eso no puede volver a ocurrir". Añadió que persisten temas "sanitarios y logísticos que no están resueltos y que hay que resolver ahora".

En tal sentido, interrogó si se cuenta con los elementos suficientes "para hacer de verdad una acuicultura responsable de largo plazo. Eso es lo que tenemos que resolver en las mesas técnicas y en conjunto proponer medidas, inversiones para dar solución a estos problemas".

Por ello, planteó que se debe avanzar en la creación de "hojas de ruta" para enfrentar los desafíos que trae la expansión de la acuicultura. Propuso crear una mesa público-privada con participación de las universidades, para supervisar las acciones y "no repetir los errores del pasado", reiteró.

Bitrán llamó a asumir responsabilidades "compartidas por las áreas pública, privada y la academia" para verificar "las condiciones de vida de los asentamientos humanos que se van estructurando en torno a la industria. También en temas de logística, la estructura habilitante para la conectividad. Los trabajadores tienen que esperar horas a veces, a la intemperie, sin el cuidado adecuado. ¿Tenemos esos elementos que permiten un desarrollo digno del sector?".

OTROS SECTORES

Reconoció la existencia de "lomos de toro" que impiden que la actividad fluya como se espera. Por eso, dijo que se comprometieron a revisar la regulación en los aspectos que no contribuyen a la regulación sanitaria y ambiental.

Aseveró que se vienen "años desafiantes" para el sector acuícola y su diversificación. Una de esas líneas de acción es el proyecto que bonifica el cultivo y repoblamiento de algas "que fue ajustado técnica y financieramente y ya comenzó su trámite legislativo en el Congreso".

Anticipó que para comenzar estarán disponibles $3 mil millones, lo que apoyará a "pescadores artesanales, pequeños y medianos emprendedores que quieran abrirse espacio en el mundo de las algas", recurso que dijo tiene las mayores proyecciones y potencial de desarrollo en el país.

Expuso que si bien en 2013 las exportaciones llegaron a US$ 300 millones y que este año esa cifra "será ampliamente superada", como país se debe pasar de un estado de recolección a uno "mayoritariamente acuicultor".

Para ello, anunció un cambio al reglamento que regula las áreas de manejo de recursos bentónicos, "permitiendo la acuicultura extensiva e intensiva". Detalló que en las costas nacionales hay 771 áreas de manejo, de las cuales el 70% está en zonas aptas para la acuicultura, con un total de 83 mil 393 hectáreas potenciales.

Entre las principales propuestas, anunció que se podrá cultivar especies nativas dentro de su rango natural de distribución geográfica, la superficie autorizada será de un 40% (extensivos) y 5% (intensivos); también se acortarán los plazos para otorgar permisos. "Se trata de una iniciativa que quiere ser un puntal para la diversificación de la pesca artesanal, que ha demostrado mucho interés por la acuicultura", reconoció.

Súnico enfatizó que "el camino ya lo iniciamos y toda nuestra política y esfuerzos serán destinados a su desarrollo y fortalecimiento".

Anunció que en 2015 impulsarán dos proyectos de ley para abordar una regulación específica para la acuicultura de pequeña escala y el sector de mitílidos, "que tienen por objeto emparejar la cancha a sectores que han quedado postergados en el acceso al desarrollo productivo". En tal sentido, hizo un "especial llamado" a la industria pesquera y del salmón, que "tienen que afrontar un desafío, que tiene que ver con la parte más social de la actividad y cómo las externalidades las transformamos en oportunidades para encadenar productivamente a otros actores del sector, como la pesca artesanal".

Llamó a trabajar unidos "para que exista más armonía entre los distintos actores", aplicando una política de responsabilidad "más arriesgada, donde la diversidad de actores conviva más como socios estratégicos, que como competidores por el espacio en el borde costero".

En definitiva, planteó la necesidad de establecer "un nuevo trato entre la gran industria de la acuicultura, la sociedad, los sectores más atrasados y el apoyo permanente a la pesca artesanal".

Sobre el rol que jugará la actividad salmonera a gran escala en el desarrollo del sector artesanal, confidenció que se trata de "un tema que nos interesa discutir: cuál es el aporte de la experiencia acumulada de la acuicultura, para poder transferir ese conocimiento en el apoyo a la pesca artesanal, en su ingreso a la acuicultura de pequeña escala. Queremos una industria que sea socia de la pesca artesanal, no que se separe de ella. Queremos alianzas estratégicas, que permitan un mejor desarrollo de la actividad y un mejor manejo de la necesaria convivencia entre los distintos actores en el borde costero".

"Estaba el diagnóstico -del Virus ISA- claro hace 10 años. No fuimos capaces de resolver una crisis que todo el mundo vaticinaba. Eso no puede volver a ocurrir".

Eduardo Bitrán

Vicepresidente ejecutivo de Corfo