Secciones

El desempleo sorprende y baja una décima a 6,6%

E-mail Compartir

El desempleo bajó levemente a 6,6% en el trimestre móvil julio-septiembre de este año, lo que significó una caída de una décima respecto del trimestre anterior (junio-agosto), y un aumento de nueve décimas frente al mismo periodo de 2013.

La cifra, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se situó levemente por debajo de los pronósticos del mercado y de los analistas, que preveían que se mantendría en 6,7%, como en el trimestre anterior.

En la comparación trimestral, el descenso se explica por el aumento de los Ocupados (0,61%), marginalmente superior al crecimiento de la Fuerza de Trabajo (0,60%).

En términos interanuales, señaló el INE, los Ocupados crecieron 1,2%, mientras que la Fuerza de Trabajo se incrementó 2,2%, debido a un mayor crecimiento de los Desocupados (19,2%).

Por sectores, los aumentos anuales más significativos de Ocupados se registraron en Servicios Sociales y de Salud, Administración Pública y Hogares Privados con Servicio Doméstico. Las principales disminuciones continuaron en Comercio y Construcción.

La Fuerza de Trabajo se situó en 8.408.740 personas, de las que 7.850.800 tienen empleo y 557.950 no lo tienen, indicó el informe del INE.

El ministro de Hacienda, Alberto Arenas, dijo que la baja en la tasa de desempleo "es una buena noticia", especialmente si se considera el escenario de desaceleración económica del país.

"En el contexto económico en que estamos, con una economía que crece en forma lenta, que el desempleo esté de una u otra manera con tasas controladas es una buena noticia", afirmó.

El secretario de Estado agregó que "hay que seguir el monitoreo, que es permanente. Esperar los datos que van a venir de las próximas semanas y meses para hacer proyecciones. Sin embargo, el mercado del trabajo tiene una estacionalidad, estamos terminando los datos que están relacionadas con el invierno, viene la primavera, viene el verano donde deberíamos esperar una estacionalidad distinta", frente a un esperado mejor escenario del mercado laboral.

"Hay que ser cautos en el sentido en que estamos sin duda en un contexto de desaceleración", agregó la ministra del Trabajo, Javiera Blanco.

Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de LyD, afirmó que "es demasiado temprano para adelantar conclusiones respecto de una posible recuperación más sostenida".

"La desaceleración generalizada continúa, ha estado y debería seguir afectando al mercado laboral, lo que se nota en mediciones complementarias como la composición del aumento en la ocupación, las horas habitualmente trabajadas y el crecimiento real de las remuneraciones", agregó.

Expertos instan a una mayor decisión política sobre infraestructura

cartera. Como ejemplo, el Consejo de Políticas en Infraestructuras advirtió lentitud en Puerto de Gran Escala.
E-mail Compartir

El Consejo de Políticas en Infraestructuras (CPI), integrado por expertos de gremios relacionados con el sector, solicitó ayer más decisión política en esta materia y destacó la urgencia en el ámbito portuario e hídrico.

El ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien forma parte del CPI, señaló que se deben tomar decisiones importantes para no alargar proyectos pendientes.

"En el caso de infraestructuras portuarias, hay que discutir de forma urgente la política vigente y se debe tomar una decisión sobre el puerto de gran escala que, en mi opinión, lleva un retraso de más de cuatro años", afirmó Frei.

El proyecto del Puerto de Gran Escala (PGE), que se pretende desarrollar en la macrozona central del país, aún no cuenta con un consenso sobre la ciudad en la que se construirá, aunque se barajan Valparaíso y San Antonio.

El ex Mandatario recordó que existen muchas empresas extranjeras interesadas en invertir en este proyecto, por lo que se debe tomar una rápida decisión para no perder la condición portuaria destacada en el Pacífico.

Otro de los aspectos relevantes de la cartera sectorial es la infraestructura hídrica.

"Debemos avanzar con urgencia en el aspecto hídrico, hay más de 40.000 hectáreas en Chile en riesgo de sequía por lo que habría que mejorar las infraestructuras disponibles", subrayó Luis Escobar, otro de los miembros de la instancia, a la agencia EFE.

Carlos Cruz, ex ministro de Obras Públicas y Transportes y Telecomunicaciones y secretario ejecutivo de CPI, destacó otros puntos importantes para el consejo, como tener una mirada a largo plazo en materia de infraestructura, mejorar el diálogo entre la empresa privada-pública y la ciudadanía o intensificar la integración con países vecinos.

"El Presidente de China ofreció en su visita a Chile trenes y autopistas, pero nosotros no hemos tenido la capacidad política para avanzar en estos proyectos", subrayó Cruz.

SVS aplica nuevas multas de US$ 6,9 millones por operaciones "Cascadas"

E-mail Compartir

La Superintendencia de Valores y Seguros aplicó multas por US$ 6,9 millones (165.000 UF) por infracciones a la Ley de Mercado de Valores que, según la entidad, ocurrieron en 2011, en la investigación administrativa del denominado "Caso Cascadas".

A través de un comunicado, el regulador explicó que "tras formular cargos el 30 de enero de 2014, la SVS resolvió aplicar sanción de multa a Banchile Corredores de Bolsa S.A., y a su ex gerente de inversiones, Cristián Araya Fernández; a Linzor Asset Management -hoy CHL Asset Management Chile-, y a su representante legal, Canio Corbo Atria por operaciones realizadas en acciones SQM-A en marzo de 2011".

Según el informe de la SVS, "si bien se pudieron configurar las infracciones a la Ley de Mercado de Valores, mediante la Resolución N°269", se resolvió cerrar sin sanción los procedimientos administrativos sancionadores en contra de Citigroup Global Markets Inc. y su ejecutivo Fabio Gheilerman, conforme al artículo 33 del DL 3.538, que impide a la SVS multar más allá de cuatro años desde que se produce la infracción imputada.

El superintendente de Valores y Seguros, Carlos Pavez, dijo que "hemos llegado a la convicción que las operaciones que son objeto de la sanción afectan y lesionan gravemente el principio de buena fe que debe existir en cualquier mercado de valores".

En específico, las multas sancionaron a Banchile Corredores de Bolsa S.A. (en su calidad de intermediario de valores) con 50.000 UF; Cristián Araya Fernández (como ex gerente de inversiones de Banchile Corredores de Bolsa) con 75.000 UF; Linzor Asset Management, hoy CHL Asset Management Chile (en su calidad de inversionista), con una multa a beneficio fiscal de 20.000 UF y a Canio Corbo Atria (representante legal de Linzor Asset Managment) con una multa a beneficio fiscal de 20.000 UF .

Los sancionados podrán presentar ante la SVS un recurso de reposición y un recurso de reclamación de multa.