Secciones

Pablo Yrarrázaval renuncia a presidencia de Enersis y su lugar lo toma Borja Prado

reforma. La salida del ejecutivo, quien estuvo 12 años a la cabeza de la firma, sigue a la toma de control de Enel.
E-mail Compartir

La empresa Enersis comunicó en un hecho esencial la renuncia del presidente de la firma, Pablo Yrarrázaval.

Según informó la compañía a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la cabeza del holding chileno lo asumirá el actual vicepresidente del directorio, Borja Prado Eulate, cuyo cambio se da luego de que la italiana Enel tomara el control sobre Enersis.

"En una próxima sesión de directorio, se procederá a designar al presidente del directorio y, en el intertanto, y de conformidad con lo previsto en los estatutos sociales de Enersis, actuará como presidente Borja Prado", dijo la compañía.

En el documento enviado al regulador, la firma agradeció el trabajo realizado por el saliente ejecutivo.

"El directorio agradeció muy especialmente los servicios de don Pablo Yrarrázaval a la Sociedad, quien durante más de 12 años desempeñó en forma destacada el cargo de presidente de Enersis S.A. y que durante este tiempo manifestó apoyo constante al equipo de la compañía", reza el documento, firmado por el gerente general, Ignacio Antoñanzas Alvear.

Aunque la empresa no informó las razones de la renuncia de Yrarrázaval, el movimiento se registra junto a una serie de cambios de ejecutivos tras la toma de control por parte de la italiana Enel de Enersis, la que antes ejercía a través de su filial Endesa España.

De hecho, a la salida de Yrarrázaval se suman a las renuncias presentadas el lunes por el gerente general de Endesa Chile, Joaquín Galindo y el gerente general de Chilectra, Cristián Fierro.

impacto

Sofofa: la producción industrial sube 3,9% y logra el mejor registro del año

indicador. La entidad dijo que la cifra se debe a las exportaciones y efecto calendario, pero que no se trata de un "punto

E-mail Compartir

La producción industrial aumentó 3,9% interanual en septiembre pasado y las ventas físicas totales se incrementaron 2,2 %. Según la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), se trata de la mayor alza del año.

Según la entidad, algunas ramas industriales asociadas a las exportaciones mostraron señales de una leve recuperación, aunque los resultados de septiembre no varían el diagnóstico de un sector industrial "debilitado".

En esa línea, la Sofofa subrayó que 3,6 puntos del aumento de la producción industrial fueron consecuencia de la baja base de comparación con septiembre de 2013 y de un "favorable efecto calendario".

Los sectores que más contribuyeron a los resultados de septiembre fueron Alimentos, Bebida y Tabaco, con un crecimiento interanual del 11,3%, y Maderas y Muebles (4,7%).

En la parte débil del indicador, Productos metálicos, Máquinas y Equipos disminuyó 7,7% interanual en septiembre.

Con estas cifras, la producción industrial acumuló un descenso del 0,6% en lo que va de año, mientras que las ventas totales retrocedieron 1,6% entre enero y septiembre respecto de igual periodo de 2013.

El presidente de la Sofofa Hermann von Mühlenbrock, aseguró en Alemania -donde acompaña la delegación presidencial de gira por Europa- que el alza del indicador "no representa un punto de inflexión" respecto de la desaceleración de la economía.

"Me encantaría que fuera un punto de inflexión, pero hay varios factores puntuales. Primero hay más días, por lo tanto ahí hay un efecto importante, y lo otro es que hay un sector muy fuerte, que es el de alimentos y tabaco, que creció muy fuertemente arriba del 11%", dijo el titular del gremio.

Von Mühlenbrock destacó el buen resultado de maderas y salmones se debió fundamentalmente a la mayor exportación y al tipo de cambio.

Sin embargo, el dirigente de la Sofofa agregó que existen sectores que siguen mostrando un fuerte debilitamiento, como el sector metalúrgico.

hacienda pide cautela

"En las últimas semanas hemos estado recibiendo distintas noticias, algunas que son noticias menos alentadoras y otras bastante más alentadoras. Este es un insumo más. Tenemos que ver con mucha cautela lo que está ocurriendo en la economía, especialmente con todos los indicadores macroeconómicos, con nuestra demanda, con el consumo, con la inflación, qué es lo que está pasando con la actividad de los sectores. Y éste es un antecedente más que lo vamos a analizar", dijo el secretario de Estado.

El Índice de ocupación industrial de septiembre cayó, por tercer mes consecutivo, en 2,3% frente a igual mes del año pasado, con una baja de 0,3%, respecto de agosto pasado. Según el informe de la Sofofa, la ocupación industrial acumuló en enero-septiembre una variación interanual negativa de 0,2% respecto de igual lapso de 2013. Los sectores que incidieron positivamente en el crecimiento anual del empleo sectorial en septiembre fueron Fabricación de Sustancias y Productos Químicos (10,5% anual), Productos de Madera y Fabricación de Maderas y Corcho -excluido muebles-, cuyo índice alcanzó una variación interanual de 6,9%y Fabricación de Maquinaria y equipo no especificado", que creció 6%.

Mauricio Mondaca

-0,6%

de rendimiento lleva la producción industrial en lo que va del año, según cifras de la Sofofa.

11,3%

de alza interanual tuvo Alimentos, Bebida y Tabaco, el más alto del periodo según el informe.