Secciones

Salud disponen de equipos especiales e insumos para posibles casos de ébola

PREPARADOS. Subsecretario de Salud aseguró que coordinan todas las medidas preventivas.

E-mail Compartir

Con trajes herméticos e insumos suficientes para atender la eventual aparición de un caso de ébola en la zona, cuenta el Hospital "Doctor Eduardo Shütz" de Puerto Montt.

Sin embargo, las autoridades regionales de salud continúan trabajando en el afinamiento del protocolo a aplicar, dispuesto por el Ministerio de Salud en caso que se deba atender a un paciente que presente ese virus.

Una de esas actividades tuvo lugar en la Intendencia Regional, donde diversos gremios del sector marítimo-portuario participaron en un encuentro que fue liderado por el subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, junto al intendente Nofal Abud y la secretaria regional ministerial de Salud, Eugenia Schnake.

Borrows reconoció que esta enfermedad ha generado "bastante expectación", por lo que están reforzando el plan de acción preventivo e informativo "para explicar de qué se trata, cuáles son las posibilidades de que sea transmitido y cuáles son las medidas que está tomando el gobierno".

Sobre las medidas a aplicar en el área portuaria, el subsecretario adelantó que reforzarán las normas internacionales para la gente de mar, "con el objetivo de que apliquen adecuadamente las disposiciones preventivas, especialmente si se detecta a alguien que haya estado al menos 21 días en los países donde está radicado ese brote epidémico o que mantuvo contacto con algún enfermo".

TEMPORADA DE CRUCEROS

La seremi de la cartera, Eugenia Schnake, precisó que la información del barco debe llegar al capitán de Puerto, desde donde existen disposiciones para dar aviso a epidemiología como a emergencia, para activar el plan de acción a través de los equipos especializados o bien mediante los Servicios de Atención Médica de Urgencia (Samu). "El reglamento internacional sanitario que tiene que ver con el transporte de pasajeros vía marítima, obliga a que el capitán de la nave entregue información a la Capitanía de Puerto, antes de llegar a un territorio dado, con el estado de salud de los tripulantes y pasajeros. Eso nos permite tomar acciones, junto con el equipo de epidemiología, para chequear si existe un caso sospechoso de cualquier enfermedad que tenga un riesgo epidemiológico", argumentó.

MÁS MATERIAL

"La Subsecretaría de Salud Pública ha destinado, inicialmente, más de $ 500 millones para comprar 2 mil kit de protección para el personal que es parte de la respuesta de contención epidemiológica. Ahora se está entregando en los servicios de urgencia", detalló.

Para la seremi Schnake, es de importancia realizar este trabajo entre las personas que desembarquen en Puerto Montt. "Queremos entregar información para que sepan qué hacer en caso que sientan alguna molestia y hayan estado en los países del brote o en contacto con una persona enferma, para identificar el caso y aislarlo", explicó.

Afirmó que en la Seremi de Salud se estableció la conformación de un equipo de respuesta rápida, cuyos integrantes son especialistas en contención epidemiológica. Ellos fueron los primeros en recibir capacitación para responder con el seguimiento, una vez identificados los pacientes, aislarlos para poder trasladarlo al centro de salud de referencia, que en la zona sur son los hospitales de Punta Arenas y Temuco.

En cuanto al grado de preparación de los profesionales y técnicos de la salud primaria, Burrows expuso que "no todos los funcionarios están llamados a cumplir las mismas labores. Es en los servicios de urgencia donde puede aparecer una persona que no haya sido identificada en su ingreso al país. Pero, la probabilidad es que primero consulten a nivel hospitalario. Es muy poco probable, mas no imposible, que concurran a un Servicio Primario de Atención de Urgencia (Sapu). Por lo que nuestra prioridad para realizar el entrenamiento, el primer lugar está en los servicios de urgencia de los hospitales y luego los Sapu".

El intendente Abud precisó que la visita de Burrows complementa el trabajo preventivo "para estar preparados ante un eventual caso", aunque enfatizó que "no tenemos ébola en la región ni en Chile". La máxima autoridad de la región sostuvo que los equipos de salud "están desarrollando su labor de capacitación. En los servicios de urgencia tienen claro también las reglas de operación ante la aparición de un caso sospechoso y sabemos la forma de tratamiento y traslado de un paciente".

Además de esta reunión con representantes de gente de mar, las autoridades de la Seremi de Salud trabajan con personal del aeropuerto, navieras y de pasos fronterizos.

La enfermedad se suele manifestar con la aparición de fiebre, debilidad intensa, dolores musculares, de cabeza y de garganta; que van seguidos de vómitos, diarrea, erupciones cutáneas, disfunción renal y hepática y, en algunos casos, hemorragias internas y externas. El período entre el contagio y la aparición de los síntomas oscila entre 2 y 21 días.

Se puede propagar cuando hay contacto directo con la sangre u otras secreciones corporales de personas infectadas. También, puede producirse infección cuando las heridas abiertas en la piel o las membranas mucosas de una persona sana entran en contacto con entornos contaminados.

Teatro del Lago firma convenio con la municipalidad de Frutillar

Beneficios. Este vínculo permitirá que las graduaciones de los establecimientos municipales se realicen en estas dependencias.
E-mail Compartir

Un importante convenio con la municipalidad suscribió ayer el Teatro del Lago de Frutillar, lo que permitirá entre otros aspectos, que los establecimientos municipales de esta comuna puedan realizar sus graduaciones.

Según explica la directora ejecutiva del Teatro del Lago, Carolina Smith, este vínculo establece una alianza y un trabajo conjunto y de integración de toda la comunidad con el desarrollo de las artes y la culta que desarrolla esta entidad en la región.

Explica que consiste en primer término en el desarrollo de la Noche de Frutillar, que es un evento abierto a la comunidad.

Así también se contempla la ejecución de las graduaciones municipales y se crea una mesa de trabajo en conjunto para la realización de una serie de actividades comunitarias en el desarrollo cultural y artístico que cuente con la participación de toda la comuna.

Junto con ello se establece una labor en las escuelas para la educación artística y explica que la idea es hacer cosas en conjunto que sean abiertas para que la comunidad pueda disfrutar de ellas.