Secciones

Empresarios comprometen apoyo para la reinserción de condenados

proceso. La idea es dar trabajo a los ex presidiarios.

E-mail Compartir

El compromiso de apoyar la reinserción laboral de personas que han cumplido sus condenas mostraron un importante grupo de empresas de la Región de Los Lagos que participaron del segundo desayuno organizado por Gendarmería, evento que llevó por nombre 'la Responsabilidad social empresarial como herramienta efectiva de apoyo para los procesos de Reinserción Social'.

Representantes de medio centenar de empresas se reunieron con autoridades regionales, encabezadas por el intendente Nofal Abud, y por el director regional de Gendarmería, coronel Alejandro Troncoso. 'Por mi labor como abogado, conozco el trabajo que desarrolla Gendarmería en pos de la reinserción social, pero la verdad es que esa es una tarea que le corresponde a la sociedad en su conjunto y no sólo a una institución. Por eso, creo que debemos forjar una alianza público privada para que todos nos sumemos a esta iniciativa', expresó el intendente.

El coronel Troncoso destacó el positivo efecto que tiene la reinserción laboral y social en la seguridad ciudadana. 'Cuando logramos que una persona que ha estado condenada se reinserte laboralmente, las posibilidades de reincidencia son mucho menores. Pero para eso necesitamos que al salir al medio libre tengan la posibilidad de que sean capacitados y se les dé la oportunidad de obtener un trabajo', manifestó.

Al término de la actividad, empresas como Transmarko, Oxxean, Pasmar, Jumbo, Falabella, Constructora Luis Navarro, Indura y la Cámara Chilena de la Construcción comprometieron su apoyo para entregar recursos para capacitar a los usuarios del sistema postpenitenciario y también para contratar a quienes cumplan con el perfil de trabajadores que dichas empresas buscan.

Hallazgo de menores en una cabaña da pie para investigar explotación sexual

caso. La Fiscalía asegura que serán formalizadas varias personas que son autores de estos ilícitos, entre ellos un ex detective. Se mantiene en reserva el nombre y domicilio de las víctimas.

E-mail Compartir

El año pasado ocurrió un hecho que en un comienzo no llamó mayormente la atención; sin embargo, con el transcurso del tiempo abrió una arista importante para investigar que varias menores de edad -en situación de vulnerabilidad- eran explotadas sexualmente por adultos de distinto nivel socioeconómico.

El caso que dejó al descubierto esta investigación fue el hallazgo de menores al interior de una cabaña, ubicada en el sector alto de Puerto Montt, específicamente en calle Las Quemas.

Este lugar -al igual que otros cinco recintos- fue allanado el día miércoles 22 de octubre por parte del equipo especializado de Carabineros que está a cargo de las diligencias.

LAS CABAÑAS

El fiscal jefe de Puerto Montt, Marcello Sambuceti, el cual encabeza las indagaciones de manera preferente, explica que la investigación que actualmente se desarrolla, tiene diversas aristas, pero nace principalmente como un caso de explotación sexual de menores en Puerto Montt, a partir de la información que entrega el Juzgado de Familia a la Fiscalía en 2013.

'Se da cuenta que en el interior de una de las cabañas, donde fuimos (la cual fue allanada), se encontraban varios menores de edad; hecho que fue descubierto por personal de Carabineros, quienes informaron al Tribunal de Familia para establecer medidas en favor de los derechos de esos menores', precisa.

En ese entonces, se realizó una audiencia y se determinó que los antecedentes también fueran derivados al Ministerio Público.

Con esta pista, se pudo ir determinando que detrás de ese hecho 'estaba la circunstancia de que distintos menores de edad se encontraban en cabañas y que iban donde eran explotadas sexualmente por adultos. Eso se ha ido demostrando con el tiempo dentro del contexto de la investigación', dice el persecutor.

También, se estableció que al interior de las cabañas se hacían fiestas, donde existían las prestaciones sexuales.

Después, surgen nuevas aristas en el caso, tal como la existencia de una casa abandonada en calle Copiapó, donde también fueron encontradas menores dedicadas a la prostitución y después se fueron incorporando más antecedentes, tras la querellas presentadas por el Servicio Nacional de Menores, donde aparece mencionado un ex detective de la Brigada de Delitos Sexuales de Menores.

El testimonio de las menores es clave, ya que describen los lugares donde eran llevadas, aunque resulta complejo, ya que ellas no se sienten víctimas, dicen fuentes del caso.

FORMALIZACIONES

Según el fiscal Sambuceti, existen diversas diligencias de investigación y en el futuro 'tenemos programado -atendido a que de acuerdo a los antecedentes que hemos ido acopiando- próximas formalizaciones respecto de otras personas que aparecen como autores de explotación sexual a menores de edad. Estos se debe a una planificación que vamos teniendo. Además, mientras más investigamos, más antecedentes van saliendo a la luz', acotó.

Entre ellos, se encuentra el ex PDI sindicado como cliente por menores, quien se encuentra en calidad de imputado. Su abogado Sergio Coronado solicitó todos los antecedentes de la causa.

Al ser consultado el fiscal sobre las medidas de protección en favor de las menores, para que no puedan ser identificadas, aseguró que 'siempre estamos de la preocupación de las personas que son víctimas de delitos y más aún cuando son menores, ya que están en una situación vulnerable y en muchos casos son derivadas a la red del Sename'.

Y recalca que la individualización de las menores dentro de la carpeta de investigación se mantienen de manera reservada y sólo se manejan sus iniciales, de igual modo sus domicilios también son datos restringidos. 'Eso no coarta el derecho a defensa (de los imputados), porque tienen acceso a los antecedentes, pero la identidad de las menores está en resguardo'.

22

1