Secciones

Avisos de despidos por necesidades de las empresas suben11,8% a septiembre

xxxxx. xxExpertos laborales aseguran que esta alza se debe a la desaceleración que padece la economía chilena.xxxx

E-mail Compartir

Una de las causales de despidos que más han aumentado durante este 2014, es la de 'necesidades de la empresa', según datos de la Dirección del Trabajo (DT).

De acuerdo a las estadísticas, publicadas por 'El Mercurio', este motivo se elevó un 11,8%. Las cartas enviadas bajo dicha razón pasaron de 221 mil a más de 247 mil en la comparación enero-septiembre, entre 2013 y 2014.

En términos globales, en un 9,2% se incrementaron los avisos por término de contratos laborales entre los meses de enero y septiembre, en relación al mismo periodo del año pasado.

Al término de una relación laboral, el empleador debe comunicar a la DT la causal del cese del contrato. En caso de despido, debe notificar al trabajador por medio de una carta entregada personalmente o por correo certificado.

En los nueve primeros meses del año, 1.577.761 cartas de aviso se enviaron al organismo, sumando más de 132 mil desvinculaciones adicionales en comparación con el mismo período del año pasado.

En dicho documento, el empleador también tiene que indicar la causal del término de la relación laboral a partir de las posibilidades existentes en el Código del Trabajo.Según los expertos, esta alza se relaciona con el proceso de desaceleración que vive la economía local. 'Es una relación causa-efecto absolutamente directa. No veo ninguna empresa hoy que esté con proyectos nuevos, y lo que están haciendo es tratar de mantener a los trabajadores que tienen contratados', asegura el abogado experto laboral Huberto Berg.

'Esa es la causal que utilizan generalmente las compañías en proceso de desaceleración económica para reducir planilla', agrega, por su parte, el abogado de Morales&Besa y ex subsecretario del Trabajo, Fernando Arab.

Los pro y contra de ley que permite vender energía utilizando paneles solares

debate. La Asociación Chilena de Energía Solar evalúa la iniciativa, que permite a los usuarios o pequeñas empresas, que cuenten con este tipo de tecnología, aportar a la red los excedentes que generen y recibir un pago por ello.

E-mail Compartir

A partir del pasado miércoles, entró en vigencia la Ley de Generación Distribuida, que permitirá a quienes tengan paneles solares ahorrar en sus cuentas de luz, inyectar sus excedentes de energía a la red, y recibir un pago de parte de las compañías distribuidoras.

La nueva normativa n° 20.571, conocida también como Net Billing (facturación neta) fue ampliamente valorada por la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol), la que explicó que esta regula el pago de tarifas de las generadoras residenciales y comerciales con capacidad de hasta 100 KW.

De acuerdo a la legislación, las inyecciones que realicen las personas o pequeñas empresas serán valorizadas al precio que las empresas de distribución traspasan a sus clientes conforme a los precios regulados fijados por decreto, lo que debe incluir las menores pérdidas de energía. Para un cliente BT1 -o residencial- significa que los excedentes tendrán un valor cercano al 50% del valor al cual compra la electricidad a la distribuidora.

El director de Acesol, Gabriel Neumeyer, analizó los pro y contra de esta ley, la que espera que se masifique el uso de las energías renovables no convencionales en el país.

'Como gremio nos alegramos, por supuesto, que exista esta norma, porque en el fondo está cubriendo un vacío legal que había. Hasta el momento no era posible un sistema solar o de energía renovable no convencional funcionando en la casa o en una compañía junto con la red y vender excedentes', destacó.

Junto con ello, valoró el sencillo proceso que resulta para un usuario iniciar el procedimiento, que a su juicio, 'está bien estandarizado y definido'.Lo primero que tiene que hacer un usuario es enviar un formulario de una sola página, 'bastante simple de llenar y enviarlo a la respectiva compañía distribuidora. A continuación, en un plazo de 10 días la empresa responde a la solicitud. La idea es saber dónde se encuentra la persona y qué posibilidades hay de instalar un sistema de energía no convencional a la red', indicó el representante de Acesol.

'En principio hay muy pocos requisitos, lo que significa que un alto porcentaje de la población y de las compañías sí podrían utilizarlo. Los requerimientos básicos, pensando en un sistema solar, sería tener un contrato vigente con una distribuidora de suministro eléctrico, y por el otro lado tener una superficie lo más soleada posible' señaló.