Secciones

Concejales locales divididos por límite de altura en Providencia

Edificaciones. Comuna de la Región Metropolitana decidió que inmuebles no sobrepasen los 7 pisos, y en Puerto Montt se pretende realizar un plebiscito .

E-mail Compartir

Divididos están los concejales de Puerto Montt a la hora de opinar sobre la medida impuesta por el Concejo Municipal de Providencia en Santiago, que determinó fijar el límite de altura de los edificios en siete pisos.

En Puerto Montt, los ediles que se opusieron a la modificación del Plan Regulador que mantiene la ordenanza de 2009, iniciaron una intensa campaña de recolección de firmas para revertir la decisión de la mayoría del Concejo Municipal, a través de un plebiscito.

La comuna de Providencia el martes, en reunión de Concejo, determinó limitar la altura de las edificaciones, que de acuerdo a la alcaldesa Josefa Errázuriz se ganó 'en modificar un Plan Regulador que permitió que en el 2007 se cambiara exageradamente la comuna'.

Para el concejal (PRO) Pedro Sandoval este tipo de planificación permite construir ciudad desde una mirada colectiva y democrática. 'Desplaza a segundo plano los intereses individuales y económicos, por sobre el común acuerdo del qué tipo de crecimiento se quiere. Esto también ayuda a la cohesión social, donde el ciudadano tiene igualdad de derechos y obliga a llegar a acuerdos en pos de una ciudad para todos. Por otro lado, considero un ejemplo de coherencia política de parte de la alcaldesa, ello entre lo propuesto en su programa y lo que está haciendo. Sin duda que en temas de participación -para generar políticas de largo aliento en Puerto Montt- nuestro municipio está en deuda con la ciudadanía.'

La situación para el concejal (PS) Fernando España es distinta. 'Son realidades muy diferentes, porque Puerto Montt es una ciudad con terrazas y Providencia es plana, además que es un barrio residencial. La iniciativa fue planteada mucho antes que la resolución del Concejo Municipal, tras pasar por todas las consultas ciudadanas, e instancias de participación que la ley nos obliga. Los tres concejales que en nuestra comuna tomaron una postura tras perder la votación, están utilizando una de las herramientas que permite la ley y como lo es la posibilidad de un plebiscito', manifestó.

El concejal (RN) José Segura dijo que la decisión en Puerto Montt ya está tomada. 'No tenemos nada más que hacer, y yo ya lo dije y mi idea es mantener la norma de 2009, por lo que la decisión del concejo es irreversible, y la tramitación de este proyecto tiene que seguir', apuntó.

Para el concejal (PPD) Héctor Ulloa lo ocurrido en Providencia es una tendencia en la que se debe poner atención.

'No es casualidad que en la comuna de Santiago voten más de 50 mil personas en una consulta ciudadana sobre diversos temas, como tampoco es casualidad que exista una preocupación permanente de no permitir altura ilimitada de edificaciones como ocurre hoy en Providencia y en otras comunas. Lo anterior marca una tendencia que debemos escuchar, y no hacer oídos sordos. Los ciudadanos quieren hacer sentir su voz en temas de ciudad, porque cada vez sienten que ésta les pertenece a todos y no solo a unos pocos', comentó el edil.

Recuerdan con una misa la tragedia del Cereco

10 fallecidos. A siete años del incendio se realizó una actividad religiosa.

E-mail Compartir

Con una misa en la Parroquia Madre del Pueblo, en Villa Artesanía, los familiares de las 10 víctimas del incendio en el centro del Sename de Puerto Montt, recordaron ayer en la tarde a los jóvenes, de entre 14 y 18 años, que fallecieron en el trágico siniestro el 22 de octubre de 2007.

La homilía, hecha por el sacerdote Héctor Aniñir, comenzó nombrando a cada una de las víctimas del siniestro: Jorge Luis López Toledo (17), Angelo Tomás Mansilla Almonacid (17), Pablo Ariel Carrillo Nahuelpan (17), Franco Andrés Ríos Argel (14), Ángel Custodio Ríos Argel (16), Jorge Antonio Mansilla Reyes (16), Ángel Eduardo Carrasco Beroíza (16), Rodrigo Franco Javier Meza Velozo (14), Brahian David Enrique Márquez Olavaria (14) y Jaime Rodrigo Vivanco Ramírez (18).

Familiares de los jóvenes criticaron al Sename, acusando que sigue siendo un servicio deficiente a nivel nacional y exigieron justicia por el deceso de los 10 jóvenes que estaban al interior del Centro de Rehabilitación Conductual (Cereco) Tiempo de Crecer, justo a siete años de la tragedia que impactó a la Región y el país.

Unas 9 mil familias no recibieron beneficios por el congelamiento de la Ficha Social

En la región. Ministra de Desarrollo Social, en su última visita a Puerto Montt, confirmó que en el país eran más de 106 mil personas las que fueron afectadas.

E-mail Compartir

En total 9 mil 132 familias de la Región de Los Lagos estuvieron sin recibir beneficios del Estado por el congelamiento de la Ficha Social, tras el fracasado proceso de cambio implementado por la administración gubernamental pasada.

Se estima que durante un año estas personas perdieron distintos beneficios, entre ellos la postulación a subsidio para la obtención de vivienda.

La ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, dijo en Puerto Montt que la cifra de personas (familias) afectadas por esta situación en el país alcanzó a 106 mil.

La secretaria de Estado explicó que se han ejecutado diversas medidas administrativas para ayudar a descomprimir el sistema. 'Hemos vuelto a trabajar con la asistencia técnica de los municipios, algo que había quedado de lado y además descongelamos 106 mil fichas que no tenían puntaje asignado, y estaban en una situación de revisión. Estas personas no podían postular ni repostular. Muchas de ellas se dieron cuenta de esta situación tras terminar el beneficio. A ellos les asignamos puntajes para que volvieran a ingresar al sistema y en paralelo trabajamos con distintos actores para conocer los problemas de la ficha y un nuevo requisito o método de asignación de beneficios del Estado. Ello está concluido y se elevaron los diagnósticos', apuntó la autoridad.

La ministra de Desarrollo Social fue crítica con lo ocurrido con este instrumento en el Gobierno anterior. 'En el Gobierno pasado se comprometió una gran reforma y muchos recursos se utilizaron esencialmente en promoción de una nueva ficha social y se encuestó a casi 4 millones de hogares con una promesa que finalmente no se cumplió. La ficha social nunca usó un nuevo cálculo distinto y además generó confusión en los municipios porque usaban distintos instrumentos y cálculos. Lo que se hizo fue realizar un levantamiento de los aspectos administrativos, de lo legal y todo lo vinculado al instrumento técnico', manifestó. En la región son los municipios los que trabajan en la aplicación de la Ficha Social para ayudar a las familias vulnerables.