Secciones

Asistente española logra superar el virus ébola

mejoría. Un examen final verificó que Teresa Romero ya no tiene el patógeno. La mujer permanecerá hospitalizada para dejar atrás las secuelas.

E-mail Compartir

Un último análisis confirmó ayer que la asistente de enfermería española Teresa Romero no tiene el virus del ébola tras luchar 15 días por su vida. Romero, de 44 años, fue ingresada en el hospital Carlos III de Madrid el 6 de octubre.

A pesar de superar la enfermedad, permanecerá hospitalizada durante al menos dos semanas más mientras se restablece de las secuelas.

'El equipo médico que atendemos a la paciente consideramos que se cumplen los criterios de curación de virus ébola establecidos por la Organización Mundial de la Salud', dijo el doctor José Ramón Arribas, jefe del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Carlos III.

El experto agregó que 'la recuperación completa de la salud de alguien que ha tenido una infección grave puede demorarse unos días a pesar de que la infección en sí ya esté curada'.

Romero vivió un momento crítico en los primeros días de convalecencia, pero logró superarlo y los médicos advirtieron progresivos síntomas de recuperación la semana pasada. Sobre su tratamiento, se confirmó el uso de suero de otro paciente curado. No se dieron detalles sobre la combinación con otras terapias.

Romero dio negativo al ébola en un primer análisis realizado el fin de semana y desde entonces dio negativo en otras tres pruebas. Teresa Mesa, vocera de la familia, aseguró que la enfermera seguirá 15 días ingresada para recuperarse de los daños en su organismo.

Los médicos declinaron establecer un periodo concreto. Arribas precisó que la recuperación total de Romero llevará un tiempo y dijo que la paciente ya no necesita medidas especiales de aislamiento.

'Los pacientes con ébola se pueden curar completamente y llevar una vida normal', señaló.

El de Romero es el primer caso documentado de contagio de ébola fuera de África en la más reciente epidemia de la enfermedad. Como auxiliar de enfermería formó parte del equipo que atendió a dos misioneros españoles infectados que fueron repatriados desde África. El contagio, cuyas causas están todavía bajo investigación, se produjo durante el tratamiento del segundo de los sacerdotes, fallecido en septiembre, afirmó EFE.

investigación

Los enfermeros de España denunciaron fallas en los protocolos y actuaciones en la crisis del ébola en el país. El Consejo General de Enfermería realizó una investigación a raíz de que la auxiliar Teresa Romero se contagiara con el virus.

El EI refuerza su asedio a Kobane mientras los kurdos esperan ayuda

ataques. Turquía aún no define un corredor para los refuerzos kurdos.

E-mail Compartir

Luego de que Estados Unidos reforzara el envío de armas a los combatientes kurdos que defienden Kobane, los yihadistas del Estado Islámico (EI) trasladaron refuerzos desde otras regiones del país y reanudaron la ofensiva contra la ciudad del norte de Siria, cerca de la frontera con Turquía.

Según informó el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, nuevas unidades de los islamistas radicales llegaron desde las ciudades de Al Rakka y Yarabalus a Kobane, donde se produjeron nuevos enfrentamientos concentrados en el barrio oriental de la ciudad, donde se combate desde hace días. Un informe de DPA señaló que también se produjeron fuertes combates en el suroeste, donde comienza una carretera que lleva a Alepo, situada a unos 130 kilómetros.

Dos atentados suicida frustrados la noche del lunes desencadenaron nuevos combates, según un comunicado de las Unidades de Protección Popular (YPG) sirio kurdas difundido por la agencia de noticias kurda Hawar.

El lunes, aviones estadounidenses comenzaron a lanzar armas en paracaídas para los combatientes kurdos que enfrentan a los yihadistas. Además se lanzaron municiones y material médico.

El Observatorio relató que al menos uno de estos cargamentos cayó en manos del EI.

En un video publicado ayer en internet, los extremistas muestran un cargamento con municiones que supuestamente cayó en un campo.

Hong Kong: tímido acercamiento entre el Gobierno y los estudiantes

manifestaciones. Mesa de diálogo demostró la decisión del Ejecutivo de mantener lineamientos de Beijing.

E-mail Compartir

El primer diálogo entre el Gobierno de Hong Kong y la Federación de Estudiantes, que representa en las negociaciones a los manifestantes, se cerró sin grandes avances que puedan poner fin a las protestas, aunque dejó entrever un tímido acercamiento de la administración a las demandas de los activistas, que mostraron cautela y descartaron abandonar por el momento las calles.

Carrie Lam, el número dos del Gobierno de Hong Kong, abrió la ronda de conversaciones al dejar clara la postura que el Ejecutivo ha venido defendiendo hasta ahora.

Los argumentos del Gobierno se movieron en esa línea a lo largo de las casi dos horas de conversaciones en las que participaron cinco representantes del Ejecutivo de Hong Kong y otros cinco de la Federación de Estudiantes, quienes representan a los manifestantes. En el turno de cierre de intervenciones, Lam puso sobre la mesa cuatro posibles propuestas de actuación respecto de los cambios democráticos para Hong Kong que reclaman los manifestantes. El primero, un posible margen de maniobra, dentro de las directrices fijadas por el Gobierno de Beijing, para amoldar el marco electoral de 2017 de forma que pudiera satisfacer parte de las peticiones de los estudiantes. El segundo punto abrió la posibilidad de una reforma constitucional a partir de 2017, después de las elecciones a la jefatura de Gobierno de Hong Kong.

Lam planteó también la idea de crear una plataforma donde se recojan puntos de vista de distintos sectores para una reforma constitucional.