Secciones

Chaitén: investigarán venta de propiedades sin título reconocido

E-mail Compartir

El proceso de venta de propiedades en Chaitén, no sometidas al régimen de la Ley de Propiedad Austral, está generando duplicidades de inscripción de dominio, afirmó Claudio Ferrada, seremi de Bienes Nacionales.

La autoridad explicó que esto ocurre luego que particulares, que no se sometieron a reconocimiento de validez de título en conformidad a la Ley de Propiedad Austral, transfirieron esas propiedades 'aún cuando sus títulos no eran válidos e inoponibles al fisco, lo que fue generando una duplicidad de inscripciones de dominio, por cuanto al mismo tiempo el fisco fue transfiriendo, otorgando títulos gratuitos'.

Frente a esta venta entre particulares, emanadas de títulos no reconocidos por el fisco, Bienes Nacionales 'ha recabado todos los antecedentes al respecto y se ha solicitado al Consejo de Defensa del Estado el inicio de las acciones legales pertinentes'.

Empleados públicos votan en elecciones nacionales de Anef

E-mail Compartir

Cerca de 6 mil empleados públicos de todos los servicios de las asociaciones adscritas e n la Región de Los Lagos, participan hoy en el proceso para elegir las nuevas autoridades nacionales, regionales y provinciales de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef).

En este proceso serán elegidos 23 dirigentes nacionales, 8 dirigentes por cada región y 8 dirigentes en cada provincia.

El actual presidente regional, Marcos Aburto, llamó a los empleados fiscales a sufragar, ya que 'cada trabajador equivale a un voto, como siempre ha sido la tradición de la Anef en sus más de 70 años de historia', agregó Aburto.

Llaman a sumarse campaña nacional 'La Fatiga Mata'

E-mail Compartir

Con la finalidad de evitar accidentes de tránsito en los que se vean involucrados sus asociados, el Sindicato Interempresa de Choferes de Camiones de Chile (Sitrach), realizó el lanzamiento de la campaña nacional 'La Fatiga Mata'.

En Los Lagos participaron de esta iniciativa la Dirección Regional del Trabajo, Senda y Carabineros, quienes sumarán esfuerzos para bajar los índices de accidentes, creando conciencia del autocuidado entre los conductores. Una de esas medidas es respetar la jornada de trabajo, para lo cual se está entregando información sobre los síntomas de la fatiga. 'No queremos lamentar accidentes. Por eso la importancia de tomar conciencia', explicó Carla Comicheo, directora regional (TP) de Senda.

Mañana comienza etapa final en el proceso de cambio al nuevo Hospital

PARTIDA. Hasta el domingo, se realizará el proceso de traslado de los pacientes. Unidad de Urgencia será la última en ser movilizada, con lo que se cierra el recinto de calle Seminario.

E-mail Compartir

En 17 ambulancias, serán movilizados los pacientes del Hospital Base Puerto Montt (HPM) hacia el nuevo Hospital 'Doctor Eduardo Shütz Schroeder', con lo que se pondrá fin a este proceso de cambio.

Para llevar adelante esta etapa, el Samu de Urgencia está coordinando estas acciones que comienzan este miércoles, con los enfermos de menor riesgo, para finalizar el domingo con los de mayor complejidad.

El jefe del Centro Regulador Samu del HPM, doctor Alan Bazán, afirmó que se dispondrá de 17 ambulancias básicas y avanzadas para cumplir con esta tarea, en las que también viajará un equipo técnico y profesional, para asegurar que los enfermos cuenten permanentemente con atención durante todo el tiempo, ya que 'lo fundamental es la seguridad del paciente', aseguró.

Este domingo, también, se procederá a poner término a la mudanza de la Unidad de Urgencia, luego de lo cual el hospital de calle Seminario quedará cerrado, para dar paso a las atenciones en el nuevo recinto, a partir de las 9 de la mañana de ese día.

Como ha explicado el director del Hospital, doctor Carlos Bustamante, ese servicio completará este plan de traslado, ya que debe permanecer en atención permanente de pacientes, junto con la UCI, Pabellón y Sala de Recuperación.

Para disminuir el flujo de atenciones en Urgencia, el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) habilitó en forma permanente (24 horas) los Sapu en los Centros de Salud Familiar Alerce y Padre Hurtado.

Mientras que los otros Sapu, mantienen su horario habitual de 17 a 00 horas, en la semana; y de 8 a 00 horas, los fines de semana y festivos.

Por ello es que Urgencia del nuevo Hospital tendrá atención semicerrada, con prioridad en los casos más graves. De esa manera, las autoridades del hospital sugirieron acudir a los Sapu más cercanos a sus domicilios, antes que dirigirse a Urgencia del nuevo Hospital.

En tanto que el calendario de traslado de pacientes se estableció iniciarlo con aquellos de menor complejidad.

De esa forma, quienes darán inicio a esta fase serán las Unidades de Traumatología, Urología y Cirugía. Al día siguiente (jueves), se espera llevar a Medicina, Neurología, Neurocirugía, Agudos I y Agudos II (ex Pensionado).

Para este viernes, se programó llevar a los hospitalizados en UCI Adulto, UTI Adulto, UTIN Adulto y UTAC Adulto.

El sábado, será el turno de los internados en Urgencia (Adulto, Pediátrica, Ginecobstetricia, Pabellón de Urgencia y Recuperación). Junto con ello, partirán los internados en Neonatología, Ginecología y Obstetricia (Puerperio y ARO).

Durante esos días, las ambulancias que llevarán a los pacientes circularán con escolta de Carabineros, en horarios de menor congestión de vehículos.

El trayecto de ida y vuelta comprenderá las mismas calles; es decir, Padre Harter, Cuesta O'Higgins, Presidente Ibáñez, Avenida Industrial, rotonda, Ruta 5, paso bajo nivel, Los Aromos y Camino Chin Chín.

En la actualidad, el Hospital 'Doctor Eduardo Schütz' mantiene el proceso de traslado de los diferentes servicios, con funcionamiento en marcha blanca, aunque sin pacientes hospitalizados.

Con la construcción de ese nuevo centro asistencial, se aumenta, entre otras, de 430 a 525 camas y de 7 a 15 pabellones.

Para satisfacer las necesidades de atención de pacientes y de funcionamiento interno, deberán ser contratados otros 270 funcionarios.

525

Potencian atención inclusiva con taller de lengua de señas

CAPACITACIÓN. Actividad estuvo dirigida a funcionarios que atienden público en hospitales y Centros de Salud Familiar.

E-mail Compartir

En una importante iniciativa para mejorar la atención de los usuarios y sensibilizar frente a la discapacidad, se constituyó el taller de lengua de señas que impulsó el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR).

La actividad, organizada por la OIRS de ese Servicio, tuvo como objetivo entregar las competencias de lengua de señas a los funcionarios que tienen a su cargo la atención de público tanto en los hospitales como en Centros de Salud Familiar (Cesfam) de las provincias de Llanquihue y Palena.

Los asistentes recibieron las competencias necesarias para establecer una atención inclusiva e integral, dedicada a los usuarios que presentan alguna discapacidad auditiva.

En la oportunidad estuvo presente el director del SSR, doctor Federico Venegas, quien no ocultó su satisfacción por la iniciativa, ya que 'la inclusión y la no discriminación son áreas que deben ser potenciadas en todo ámbito social, pero por sobre todo en salud', manifestó.

En tanto que Marcelo Campos, director regional del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis), destacó la utilidad de esa jornada 'a la que debiesen acceder todas las personas, instituciones y organizaciones en general'.

Agregó sentirse 'muy satisfecho' con esta propuesta del área de la salud, la que -observó- 'puede ser imitada por otras entidades'.

En el taller abordaron temáticas relacionadas con discapacidad, sensibilización y finalmente comunicación gráfica, vocabulario general y gramática. También hubo diálogos básicos en lengua de señas.

Junto con afirmar que se 'da un paso importante en la integración', Venegas sostuvo que se contribuye 'para avanzar en dignidad y autonomía en la atención de personas con necesidades especiales'.