Secciones

Lanzan campaña de tenencia responsable de mascotas

INICIATIVA. La PDI llama a tener conciencia y cuidar a los animales.

E-mail Compartir

Con la presencia de diversas autoridades locales, la Policía de Investigaciones de Puerto Montt lanzó una campaña sobre tenencia responsable de mascotas en el cuartel policial, ubicado en el sector La Paloma.

El subprefecto Ricardo Díaz, jefe provincial de la PDI, explicó que la legislación chilena tipifica el maltrato y la crueldad animal como un delito en el código penal, específicamente es el artículo 291 bis, que indica ' el que cometiere actos de maltrato o crueldad con animales, será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo (61 a 540 días) y una multa'.

Por lo tanto -agregó el oficial- el maltrato o crueldad animal sería una acción negativa, cometida con dolo (intención), que se realiza en contra de un animal por medio de una acción física, mecánica, química (pero no a través del consumo del producto) o abandono doloso, sentenció.

'También hay situaciones que afectan a los animales, a través de una acción negligente o cometida por ignorancia, ante la cual se infringe la Ley Nº 20.380', según Díaz.

Si las personas quieren denunciar, pueden llamar al 134 o ir a las unidades policiales.

Reactivan proyecto de ley que bonifica el cultivo de algas

subpesca. Indicaciones dan cuenta de un presupuesto determinado, de mil millones de pesos para los primeros tres años.

E-mail Compartir

La subsecretaría de Pesca y Acuicultura ingresó las modificaciones que permiten reactivar el proyecto de ley para el cultivo y repoblamiento de algas, que se encontraba sin movimiento desde su ingreso, en agosto de 2013.

El aspecto más relevante de estas indicaciones está dado porque éste ahora cuenta con un presupuesto determinado, ya que el proyecto ingresado originalmente no contaba con este ítem, lo que lo hacía inviable.

El nuevo proyecto considera 1.000 millones de pesos anuales para los tres primeros años; además, amplía el universo de posibles beneficiados, incorporando a los pescadores artesanales que trabajen con planes de manejo -el proyecto original sólo consideraba a quienes desarrollaran acuicultura de pequeña escala o trabajaran áreas de manejo- y facilita el acceso al beneficio

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, explicó que se optó por relevar este proyecto debido a 'la necesidad de generar alternativas productivas, principalmente al sector artesanal, a la alta demanda de algas a nivel mundial, y a que vemos que es una oportunidad para dar impulso a la acuicultura de pequeña escala en nuestro país'.

La autoridad pesquera destacó la importancia de potenciar la acuicultura de pequeña escala, ya que 'la producción de algas a lo largo de nuestras costas se hace vía extracción de los recursos y este proyecto pretende también darle sustentabilidad a esta otra actividad'.

Las modificaciones al proyecto, que se encuentra en primer trámite legislativo, fueron ingresadas el pasado miércoles a la Cámara de Diputados y presentadas por Subpesca ante la Comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara.

Cabe destacar que en 2013 Chile exportó algas por cerca de 300 millones de dólares -superando a recursos emblemáticos como la merluza del sur- cifra que se estima aumentará este año.

Los principales recursos nacionales son el pelillo, luga negra y roja, chicoria de mar, carola, luche y las algas parda, cuyos usos van desde la industria alimentaria a la farmacéutica. Los beneficios ecológicos y medioambientales de estos recursos son múltiples: producen entre el 50 y 70 por ciento del oxígeno de nuestro planeta, son la principal productora de alimentos del mar y actúan como bioremediadores naturales.