Secciones

México: Nuevas opciones de negocios se abren para proveedores locales

prochile. Agregada comercial de Chile en el país azteca explica algunos alcances que pueden beneficiar a quienes prestan diversos servicios, principalmente al sector acuícola.

E-mail Compartir

La posibilidad de que los proveedores de la industria acuícola puedan contar con mayores perspectivas de negocios con México se abre gracias a los acuerdos comerciales que existen entre ambos países.

Así lo explica Ivy Chávez, representante comercial de Chile en México, quien comenta algunos alcances del vínculo económico que tienen ambos países en la actualidad, en el contexto de una actividad de ProChile en el Teatro del Lago de Frutillar.

Uno de los aspectos que se analizan es que productos del país azteca puedan finalizar su proceso en el nuestro y así puedan ser exportados a mercados a donde no llegan desde México de forma directa.

Otro tema abordado por Chávez es la situación de los salmones chilenos que llegan a México, país donde la personera dicen que son 'top ten' en cuanto a las preferencias de los consumidores.

'Junto al vino son lo que más reconocen como íconos de las exportaciones de nuestro país', reflexiona.

Cuenta que en este mercado, el salmón chileno es priorizado en relación al que proviene de Noruega o el de Alaska. 'Esta industria es reconocida en México, al punto de que empresarios de este país se trasladaron a Los Lagos para aprender los sistemas de tecnología que utilizan los salmoneros', de manera de poder aplicarlo a productos que les son propios, como la tilapia. Junto con ello cuenta que entre ambos países está la idea -mediante proyectos- de desarrollar avances en materia tecnológica.

Aparte del salmón, comenta que también tienen éxito las mermeladas y los berries que llegan desde esta región y plantea que durante los últimos meses se hizo más fuerte la producción de arándanos hacia este país, lo mismo que las frambuesas.

Explica que en la actualidad Chile y México están trabando fuerte junto a los países del Asia Pacífico, con los que se han realizado dos macroruedas de negocios, en las cuales se han fortalecido los vínculos comerciales entre ambos.

Esto ha generado que tengan a 35 países como observados, que consideran que esta alianza de integración aparece exitosa desde el punto de vista comercial.

Por ello hoy aparecen Costa Rica y Panamá como potenciales países que se integren a este grupo, así como Canadá aparece interesado en el desarrollo de este proceso de intercambio comercial que va más allá de los bienes y servicios, dado que alcanza además al personal y a las normas arancelarias. Todo esto se ha generado el fortalecimiento de los compradores asiáticos.

Y en este caso el que México no tenga Tratado de Libre Comercio con China, que sí lo tiene Chile, le abre a las empresas proveedoras chilenas y en especial de Los Lagos, de poder cerrar buenos negocios con los mexicanos.

Ello, porque entre las opciones que se manejan está el que desde este país puedan enviar sus productos para que sean terminados en Chile y así se pueda lograr que puedan ser exportados.

Aquí los proveedoras acuícolas pueden aparecer con nuevas oportunidad de explorar nuevos negocios.