Secciones

David Rees trae a la pantalla chica una guía práctica y surreal

TV. El conductor llega a la parrilla local con un show para entender las más simples tareas. Conozca cuál es su apuesta.

E-mail Compartir

Una guía entre pragmatismo y surrealidad. Ese parece ser el lugar donde nos lleva este programa televisivo de media hora de duración, que hoy a las 21 horas llega a las pantallas nacionales bajo la señal de National Geographic.

Cada uno de sus 10 episodios aborda temas mundanos y simples tareas, acciones rutinarias para las que David Rees tiene una guía completa, con ejemplos e información científica e histórica, muy gráfica, divertida y fácil de entender.

El 'Going Deep' de la versión original cedió a un 'Hazlo bien' para los hispanohablantes, todavía remitiendo al espíritu de la serie: enseñarte a hacer bien y prolijamente algunas cosas que damos por descontadas, que se aprendieron a la rápida en dos o tres instrucciones parentales, o que aprendimos haciendo sin ningún consejo.

Su conductor, el mencionado David Rees, es un tipo peculiar. Tiene 42 años, escribe y dibuja comics desde octubre de 2001, un mes después del atentado a las Torres Gemelas, cuando trabajaba part time en Citicorp y empezó a mandar por correo electrónico a un grupo de amigos una tira cómica llamada 'Get Your War On', básicamente una viñeta hecha en clip art de personas hablando en esos días terribles, una especie de Dilbert post 9/11.

Sus entregas crecieron en público y la última la posteó al empezar Barack Obama su Gobierno.

El estrambótico Rees además, desde julio de 2010, ofrece un servicio de afilado de lápices artesanal por US$ 15 la pieza y sacó un libro sobre el tema, demostrando un especial sentido del humor que se ama o se detesta.

TELEVISIÓN EDUCATIVA

Por cierto, desde julio de este año tiene este programa televisivo donde, muy en su estilo, revela la oculta complejidad de lo más simple y cotidiano: cómo trepar un árbol, como darse un apretón de manos, cómo abrir una puerta, cómo atarse los cordones de los zapatos, cómo cavar un hoyo en la tierra.

En media hora lo explica a su manera: por ejemplo, en el capítulo de cómo hacer cubos de hielo visitó a un monje budista para conversar con él sobre la intrascendencia de los mándalas de arena y cómo predisponen a la meditación, misma condición que presentan los cubitos de hielo.

'Vas a aprender a hacer lo que creías que ya sabías hacer. Vamos a hablar de cosas muy sencillas y las vamos a complicar', dijo en recientes declaraciones por el lanzamiento de su programa.

Lo que a simple vista parece una parodia al género de la televisión educativa, se vuelve un repositorio de datos extraños y fascinantes tomados desde lo más prosaico.

Cada capítulo deja una alta carga de información y datos, pero también añade preguntas a nuestro repertorio de interrogantes.

Con sus características camisas grises -confesó que tiene cuatro y son Brooke Brothers- y sus delantales negros con bolsillos, David Rees nos reta a aprender cómo atar de la mejor manera nuestros cordones, nada de nudos y pelos humanos entre medio, y se va con Shane, un montañista experto en sobrevivencia y fanático de su equipo, para partir por poner a prueba de resistencia a tres tipos: de cuero, nylon y algodón.

En el capítulo de cómo encender un fósforo, en una muestra de responsabilidad y caución, se explica qué es el fuego y para eso va a un laboratorio especializado en Montana donde estudian el comportamiento de inmensos incendios forestales en la región.

El fuego es combustible, oxígeno y calor que crea una combustión, un proceso químico que observan en toda su belleza.

Igual rasgo aparece en el capítulo sobre cómo trepar un árbol donde Rees se encuentra con Meg 'Canopy' Lowman de California y unas majestuosas secoyas.

Bajo la excusa de trepar los árboles muestra su trabajo y una de sus herramientas para atrapar insectos, una especie de boquilla con un filtro que sirve para aspirarlos sin dañarlos. Luego nos presenta a dos antropólogos que han estudiado las técnicas de una de las razas que mejor trepa árboles: los malayos.

También Rees toma algunas reglas sociales para llevarlas al programa; por ejemplo, cómo dar un buen apretón de manos y cómo mirar sin sentir vértigo, ponerse bizco o sentir cierto nivel de exigencia.

Para esta última se contacta con Matt, un neurofisiólogo especialista en reconocimiento visual, que explica que lo primero que vemos es entre medio de los ojos de nuestro interlocutor y de ahí nos vamos a la punta de la nariz, pero nadie puede mantener la vista fija en los ojos.

Ues estatales trabajan por poner al aire un canal de televisión

proyecto. La idea es difundir todas las actividades universitarias.

E-mail Compartir

Las universidades estatales de Chile, entre ellas la Universidad de Los Lagos, se encuentran abocadas a la puesta en marcha de un canal de televisión universitario que permita difundir las actividades más importantes, así como los trabajos de investigación destacados y, en general, los aportes que, las casas de estudios superiores públicas del país, hacen a la sociedad en las más diversas áreas del conocimiento.

Así lo dio a conocer, Roberto Trejo, director ejecutivo del proyecto, quien informó que el canal de televisión, denominado Ues TV, que ya está operando vía online, pondrá a disposición de las audiencias, una programación nacional, que tendrá sus bajadas regionales, de acuerdo al trabajo que vaya ejecutando, en esta materia, la universidad de la respectiva zona.

En este contexto, recientemente, Pablo Sandoval, integrante del Comité Editorial, viajó a Medellín, Colombia, para participar en la IX Asamblea General de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas, con el fin de representar a las universidades estatales de Chile y generar los primeros nexos colaborativos con los diversos canales universitarios, públicos y culturales, que se encuentran operando hace ya algunos años en los diferentes países.

'La idea era tomar contacto con las autoridades de los canales de televisión universitarios y públicos que llevan más años trabajando el tema, con el fin de generar lazos productivos que, como Ues TV, nos permita acceder a contenidos universales que puedan ser integrados a la parrilla de nuestro canal, que es el canal de todas las universidades estatales del país. Por fortuna, existe una muy buena disposición para colaborar con esta iniciativa que están desarrollando las universidades chilenas, ya que el desafío forma parte de una tendencia que es mundial y que se refiere a la utilización de las distintas plataformas audiovisuales que existen, para vincularse de manera masiva con el medio', dijo Sandoval.

Roberto Trejo, por su parte, agregó que se trata de un trabajo a mediano y largo plazo que ha implicado generar una 'coordinación nacional con todas las casas de estudios superiores públicas, pero a la vez ir apoyando los pasos que van dando, en diferentes niveles, las universidades de manera individual y siempre con la supervisión de los rectores y sus equipos asesores'.