Secciones

Vinos de Chile apunta a elevar 'consumo joven'

trabajo. La campaña 'Nos gusta el vino' va a fortalecer mensajes especialmente al segmento de 18 a 35 años, para que eleve la ingesta de este tipo de alcohol.

E-mail Compartir

Con mensajes lúdicos, potenciando sus atributos y diferencias con otros alcoholes, la campaña 'Nos gusta el vino', de Vinos de Chile, se plantea aumentar el consumo y captar nuevos consumidores, especialmente entre el público de 18 a 35 años.

En el lanzamiento del programa, el gremio explicó que actualmente en Chile se consumen 13 litros al año por persona (en Argentina llega a 26 y España 20), bajo la línea de los países de la OCDE, y la meta es llegar al menos a 17 litros a fines de esta década.

Mediante un plan estratégico a 2020 para el mercado interno, la asociación gremial también busca alcanzar una facturación por US$ 800 millones al año (actualmente llega a cerca de US$ 500 millones).

Mario Pablo Silva, vicepresidente de Vinos de Chile, afirmó que 'dentro del segmento 18 a 24 años, 33% no consume, mientras que en el tramo de 25 a 35 años 42% no consume. Por ende, estos son los grupos etarios que tienen mayor potencial de crecimiento'.

El ejecutivo agregó que 'queremos que los jóvenes y las mujeres conozcan este mundo entretenido y, a diferencia de lo que se piensa, simple del vino. A diferencia de otros alcoholes, el vino es sano tomado con moderación y queremos que el público reciba ese mensaje'.

A través de un estudio, Vinos de Chile exploró que el vino 'es respetado, tiene gran calidad, es un embajador del país y hace bien para la salud. Pero tiene una imagen seria y tradicional'. Para 'combatir' esas asociaciones el gremio va a acercar el vino al consumidor más joven a través una imagen renovada. 'Es entretenido, un producto que puede ser consumido de diferentes formas y no solo de la manera tradicional. La campaña busca acercar a los jóvenes a un producto que representa nuestra tierra en forma simple y que nos tenemos que sentir orgullosos de ello'. Silva ofrece un detalle que para el gremio no pasa desapercibido en cuanto al consumo de la población más joven a nivel nacional.

'Me da la sensación que en regiones los jóvenes conocen más y consumen más vino que en Santiago, en particular en aquellas regiones vitivinícolas donde la industria del vino es parte de la cultura y tradiciones de nuestra tierra, donde la gastronomía típica y la vida familiar tienen un rol fundamental. Los jóvenes están más acostumbrados a compartir con adultos por lo que tienen una mayor cultura de vinos', dijo frente a las diferencias entre consumidores.