Secciones

Falta de funcionarios y de comodidades marcan traslado del Hospital Pto. Montt

DENUNCIA. Presidente provincial de la CUT se unió a reclamos de dirigenta de la Fenats de ese centro asistencial en cuanto a la ausencia de un lugar de descanso y déficit de personal.

EXPOSICIÓN. Pequeños y medianos empresarios de Puerto Montt tendrán la oportunidad de aclarar todas sus interrogantes.

E-mail Compartir

No ha resultado fácil el proceso de traslado al nuevo Hospital 'Doctor Eduardo Schütz'.

Es que es tremendamente complejo emprender una empresa de esta envergadura, que implica no sólo el envío de pacientes y equipamientos, sino también una serie de aspectos nuevos que implica un recinto moderno y altamente tecnologizado.

Por eso es que pese a todos los preparativos y organización previa, las autoridades de Salud anunciaron la postergación n en una semana del cambio de pacientes, el que debía comenzar hoy.

A ello, estos últimos días comenzó a circular por correos electrónicos y redes sociales una denuncia de los auxiliares de enfermería (paramédicos), que dan cuenta que en el quinto piso del nuevo recinto encontraron deficiencias que no les permitirán desarrollar su trabajo en forma adecuada.

En lo medular, plantean que no disponen de una sala de descanso, especialmente para el personal que cumple turnos de 12 horas.

'El tema es grave y necesita una solución estructural. Ya nos pusimos en contacto con dirigentes del hospital, quienes nos hicieron saber que el quinto piso no reúne las condiciones básicas para que los funcionarios hagan bien su trabajo', manifestó José Pacheco, presidente provincial de la CUT.

El dirigente gremial explicó que esos trabajadores 'ven desmejoradas sus condiciones, ya que no se les está respetando la 'Ley de la silla', que exige tener a disposición de los trabajadores un número suficiente de asientos'.

DIRIGENTA DE LA FENATS

En tanto que Angélica Loncón, presidenta de la Fenats del Hospital Puerto Montt (HPM), explicó que otro punto de discordia es la falta de personal para cubrir la mayor demanda que implica el nuevo centro asistencial, que considera una nueva modalidad de atención.

Tal situación la concentró en el quinto piso, donde hay 223 camas, divididas en pacientes agudos y aquellos que requieren atención básica. Para eso estiman que necesitarán apoyar a los 10 paramédicos y 8 auxiliares de servicio.

'Ese número significa que cada paramédico tendría que atender a alrededor de 13 pacientes en el cuarto turno (de 8 a 20 horas y de 20 a 8 de la mañana). Mientras que en el día serán cerca de 30 enfermos por funcionario', estimó.

La dirigenta afirmó que en la actualidad hay un déficit de 210 empleados. A pesar que se ha llamado a concurso para llenar esos cupos, agregó que se está contra el tiempo, puesto que se requiere capacitarlos y someterlos al proceso de inducción, para que conozcan los procesos internos. 'Por lo tanto, malamente podríamos trasladarnos si no se cuenta con los funcionarios que necesitamos', dijo.

A Angélica Loncón le preocupa que la calidad de atención al paciente se vea resentida en el nuevo hospital.

'Imagínese, un paramédico de noche atendiendo tantas camas, ¿a qué hora va a despertar a los pacientes para hacerle el aseo?, ¿a las 3 de la mañana para que alcance a terminar con el último? Eso tampoco es calidad para los enfermos', expuso.

La presidenta de la Fenats del HPM agregó que existen otros detalles, como la falta de ensayos de la Central de Distribución (insumos y medicamentos) y del correo neumático (envío de exámenes). 'Eso no está probado. Recién se les está induciendo a los funcionarios en eso', puntualizó.

Otras inquietudes que han rodeado este proceso de traslado es que estaría detenido por problemas en la Unidad de Diálisis y por el extravío de equipos médicos en la Unidad de Esterilización.

DESDE EL HOSPITAL

El subdirector de las Personas del HPM, psicólogo Jorge Esparza, aseguró que este proceso de traslado 'es muy complejo, porque significan grandes niveles de adaptación para los funcionarios a nuevos espacios, nuevos modelos y formas de atención, tecnologías entre otros'.

Enfatizó que 'es normal que existan estos fenómenos de resistencia y declaraciones que se anticipan escenarios negativos, aun cuando las ventajas y condiciones en muchos casos son favorables'.

Resaltó que en la actualidad, 'muchos funcionarios evidencian estos beneficios y ventajas, sumando sus fuerzas para materializar este gran proyecto hospitalario'.

El especialista en comportamiento organizacional precisó que ante quienes se muestran disconformes y resistentes, 'tanto la Dirección como el equipo directivo asumieron una actitud de diálogo y reuniones, en el entendido que estas mejoras laborales no tienen soluciones inmediatas, ya que es un trabajo en conjunto de mediano y largo plazo'.

El economista Juan Pablo Swett realizará una visita a Puerto Montt, para dar a conocer los efectos de la Reforma Tributaria en el sector de la pequeña y mediana empresa (Pyme).

223

210