Secciones

Medidas de descentralización abren la opción de Alerce comuna

Variables. Alcalde reconoce que en el municipio están conscientes de que ello debería ocurrir en un plazo de unos 10 años. Vecinos apuntan a la necesidad de contar con mayores fuentes de trabajo para que se avance en esta iniciativa.

E-mail Compartir

La opción de que la ciudad satélite de Alerce o de que el sector de Ralún puedan convertirse en comuna, es una de las posibilidades que se abren si es que se concretan las medidas de descentralización planteadas por la Comisión Asesora de Descentralización a la Presidenta Michelle Bachelet.

Esta instancia es presidida por Esteban Valenzuela, quien explica algunos alcances de esta propuesta y una de ellas es la posibilidad de que sectores como la ciudad satélite pudieran convertirse en comuna.

Valenzuela reconoce que esta idea fue planteada a la comisión cuando visitó la región, previo a la entrega del informe a la Mandataria.

Dice que para que prospere una iniciativa de este tipo el Consejo Regional debe ordenar un estudio, ya no la Subsecretaría de Desarrollo Regional y que exista un plebiscito en los territorios concernidos.

Para Valenzuela, la posibilidad de que surja Alerce comuna 'es algo sensato y a lo que no le vemos nosotros ningún problema'.

Esto es algo que en la Municipalidad creen que en algún momento debiese ocurrir, dado el crecimiento de este lugar.

Al respecto, el alcalde Gervoy Paredes identifica una serie de razones por las cuales Alerce se debería independizarse.

Entre ellas, se encuentra la distancia que tiene con Puerto Varas (30 minutos) y con Puerto Montt (20 minutos), el que en unos años más llegará a los 100 mil habitantes y porque en algún momento tiene que contar con una zona industrial.

Las proyecciones que realizan en la Municipalidad es que en un plazo de entre 8 a 10 años, Alerce pueda dar este paso. Todo ello a base de los permisos de edificación existentes y a los comités de vivienda que llegarán a la ciudad satélite.

Paredes proyecta que el crecimiento de Puerto Montt será de mil 800 hectáreas en los próximos cuatro años y donde uno de los sectores que más debería crecer es Alerce Norte.

'Una puerta hacia adentro y otra hacia afuera, que estará ubicada muy cerca de Puerto Varas', explica Paredes.

¿Qué falta? Según explica el alcalde, en estos momentos le juega en contra el que la gente no cancele contribuciones, dado que en su gran mayoría se trata de viviendas sociales.

Sobre este punto, Gladys Espinoza, integrante de la Coordinadora de Juntas de Vecinos de Alerce, dice que para que este sector se convierta en comuna lo primero que tienen que tener es el acceso a la Ruta 5 Sur.

Otro requerimiento es la creación de un parque industrial, para que tenga sustentabilidad en el tiempo, ya que no quieren ser comuna para luego sufrir una serie de inconvenientes como ocurre con otros lugares del país.

Según dice, para los dirigentes esto no será posible por lo menos en un plazo de unos 10 ó más años, debido a que el tema económico es algo importante.

La interrogante de los vecinos pasa por la forma en la que la ciudad satélite saque los recursos para dar cobertura a temas como la salud pública y la educación. 'Es importante que se puedan tener fuentes de trabajo propias', subraya.

Además, las medidas de descentralización abren una puerta para que los territorios puedan incorporarse a otra comuna.

Valenzuela reconoce que, de acuerdo a los antecedentes que manejan, esta opción la podría tener el sector de Ralún (entre Cochamó y Puerto Varas) y que aparece 'como territorio de nadie y ni siquiera tiene un puente para el río Petrohué'.

Cita, por ejemplo, que los habitantes de este lugar pueden optar por Cochamó o formar una comuna junto a Ensenada, en lo que aparecía como municipio comunitario, cuya figura se proyecta con una autoridad elegida mediante asamblea y no tiene concejales pagados, pero que aparece con una voz más fuerte que el que tienen con el actual modelo.

La propuesta considera incluir a estos municipios en uno mayor. 'Se propone un buen debate para mejorar la gobernabilidad local', apunta.

Para todos estos temas cobra relevancia la palabra de los Consejos Regionales, los que tendrán un rol más protagónico que el que tiene hoy.

OTROS TEMAS

A propósito de los cores y su queja de que no tienen mayores atribuciones, a pesar de haber sido elegidos democráticamente, ha surgido la propuesta de un traspaso de competencias, de manera de que se trate de algo armónico.

Valenzuela ratifica que el intendente, al ser elegido democráticamente, se termina con el período del presidente del Core, el que fue electo en Los Lagos hace como un mes, dado que la figura del nuevo jefe regional será también el presidente de este cuerpo colegiado.

La idea -agrega- es la de evitar duplicar cargos y por lo mismo los delegados provinciales ocuparán los puestos que hoy ostentan los gobernadores provinciales. De hecho, la idea es que ocupen las mismas dependencias, lo mismo que para el actual intendente.

En el caso de los municipios, sostiene que existe un aspecto importante en la propuesta y que es el terminar con el Fondo Común Municipal, para que pase a llamarse Fondo Solidaridad Municipal, lo que permitirá que los 40 municipios más ricos del país apoyen a los 100 más pobres, mientras que los otros 200, que están en la mitad, salgan de este fondo y se las 'arreglen solos'.

Para poder subsistir, propone que cobren la publicidad, dado que 'están llenos de ella' y actualicen su catastro de propiedades con el Servicio de Impuestos Internos, ya que mientras no lo hagan seguirán teniendo una pobre recaudación fiscal; entonces, se trata de dar un salto en responsabilidad fiscal también.

Valenzuela destaca el aporte de Harry Jürgensen en la elaboración del informe.

Para los vecinos

El alcalde

Para poder financiarse