Secciones

Para el gerente de Saesa inversión para soterrar no es viable

Alto costo. Cada metro lineal significa una inversión superior a los $2 millones.

E-mail Compartir

El gerente general del Grupo Saesa, Francisco Alliende, al ser consultado por la propuesta incluida en el informe presentado a la Presidenta Michelle Bachelet, tendiente a exigir el soterrado de los cables de energía y telecomunicaciones, indicó que no es viable para ninguna empresa eléctrica por su alto costo, el que alcanzaría las 110 UF (2 millones 664 mil pesos) el metro lineal.

'Se trata de una inversión de tal magnitud que se haría inviable para cualquier eléctrica del país. Tanto así que lo más probable es que la autoridad reguladora no la permitiría, teniendo en cuenta que las inversiones se traspasan finalmente a los usuarios', sostuvo el ejecutivo, aun cuando destacó que el contar con instalaciones soterradas terminaría con los cortes de energía por choque a postes, por caída de ramas o árboles sobre la red u otras causas externas, junto con disminuiría el riesgo para sus trabajadores por caídas de altura.

El gerente de Saesa, agregó que como empresa regional han mantenido una preocupación real por el tema. 'En algunas comunas somos parte de mesas de trabajo que se han creado para trabajar en la búsqueda de soluciones conjuntas, pero sin duda se requiere de aunar voluntades y trabajo', dijo.

En cuanto a la contaminación por el exceso de cables aéreos, precisó que 'si bien es cierto los postes son propiedad de las distribuidoras, la saturación de cables en desuso corresponde a las empresas de telecomunicación, para quienes instalar nuevos cables por traslado o por nuevos clientes, tiene un costo menor que mover el que estaba en uso'.

El Llanquihue intentó conocer la opinión de este proyecto de algunas empresas de telecomunicaciones, sin obtener respuestas.

Efectos en el paisaje

Pero más allá de los costos, especialistas advierten los efectos negativos en el paisaje urbano del cableado aéreo.

Drago Vodanovic, arquitecto y docente de la Universidad San Sebastián de Puerto Montt, sostuvo que 'el cableado aéreo genera contaminación visual, con elementos en desuso, que literalmente se transforman en basura colgante. Además hay un tema de percepción, ya que altera la relación del ser humano con su espacio, generando una visión fragmentada, impidiendo el desarrollo de arborización, afectando las vistas de los edificios hacia las calles'.