Secciones

Comisión presidencial sugiere que soterrado de cables pueda ser exigido por los municipios

Considera multas. Iniciativa, que fue incorporada en la 'Propuesta de Política de Estado y Agenda para la Descentralización y el Desarrollo Territorial de Chile', entregada el martes a la Presidenta Michelle Bachelet, busca disminuir los efectos de la contaminación visual urbana. Alcaldes de Puerto Montt y Puerto Varas valoran la medida.

E-mail Compartir

Una propuesta tendiente a facultar a los municipios de una herramienta legal para incentivar el soterrado de los cables de distribución de energía y de telecomunicaciones, fue incluida en el informe final que la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional entregó a a la Presidenta Michelle Bachelet el martes pasado.

La iniciativa, que está contenida en la 'Propuesta de Política de Estado y Agenda para la Descentralización y el Desarrollo Territorial de Chile', documento de 120 páginas que busca 'romper las inequidades territoriales, transferir poder y generar mejor democracia en las comunas y regiones', según indica en su presentación, propone la creación de una Ley de Rentas Regionales, que entre otros aspectos considera la modificación al cableado urbano. 'Se crea una norma que incentive el soterramiento del cableado aéreo en zonas urbanas. El no cumplimiento de dicha norma ocasiona una multa del 200% del valor de soterramiento, determinada por las municipalidades respectivas. Se establece un plazo máximo para cumplir esta obligación, equivalente a un año. El cumplimiento efectivo ocasiona el levantamiento de la multa', dice la propuesta que la comisión espera se convierta en ley, aunque sin efecto retroactivo.

La medida fue valorada por el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, quien sostuvo que 'en la ciudad hay una cantidad enorme de cables en desuso, lo que está a la vista; cables que no sirven para nada y que podríamos tener una idea a que empresas pertenecen ya que actualmente utilizan otros medios técnicos para transmitir su señal. Estas empresas deben hacerse responsables de sus cables, y la propuesta de la Comisión de Descentralización y Desarrollo Regional apunta en este sentido, viniendo a colaborar en lo que hemos planteado a través de la Asociación Chilena de Municipalidades'.

El edil indicó que de convertirse en ley esta propuesta, la aplicaría 'inmediatamente en Puerto Montt, es algo que muchos alcaldes están buscando. El alumbrado público de la costanera de la ciudad está soterrado y vemos como ha mejorado la vista al mar, y es lo que queremos replicar en otros puntos de la ciudad', reitera.

Contaminación visual

Para el alcalde Paredes, en Puerto Montt existe un gran problema con los cables y su contaminación visual, 'el que es planteado constantemente por los turistas que nos visitan y nuestros dirigentes sociales. Desde el municipio estamos analizando la posibilidad de establecer un plan de manejo y hacer un diagnóstico de esta situación', contó.

Para ello, el municipio está en conversaciones con la Cámara de Comercio y Turismo de Puerto Montt, con el fin de conformar una mesa de trabajo en el futuro cercano para abordar esta materia.

'A esta instancia también vamos a convocar a las empresas y apelaremos a su responsabilidad social. Estamos convencidos que las empresas son el motor del desarrollo económico del país, pero sus actividades deben ser desarrolladas de manera sustentable, y a ello apunta nuestro Plan de Desarrollo Turístico y nuestro Plan Regulador', dijo la autoridad comunal a El Llanquihue.

Trabajo previo

Antes de que se conociera la propuesta de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, en la zona ya se habían desarrollado algunas medidas tendientes a abordar la problemática de los cables aéreos.

La ordenanza denominada Plan Visual, aprobada a fines del año pasado por el Concejo Municipal de Puerto Varas, incluye un artículo de 'canalización subterránea y tendido aéreo', el cual señala que todo 'tendido aéreo y líneas distribuidoras de energía eléctrica, telecomunicaciones, televisión por cable y otros en los bienes nacionales de uso público de la comuna de Puerto Varas y administrados por ésta', van a ser regulados por un reglamento de limpieza de cableado, el cual se encuentra en su etapa final de elaboración.

'Una vez que se apruebe dicho reglamento, el municipio solicitará a las empresas el retiro de los cables en desuso, con el fin de limpiar la contaminación que generan estos cables, que estimamos debe ser el 70% de los cables que existen en la ciudad. Esto será el puntapié para comenzar a despejar visualmente el espacio aéreo de nuestras calles. Por otro lado, esta el tema del soterramiento del cableado, el cual por una parte, está incorporado en el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de nuestra comuna, los costos son altísimos y el esfuerzo debe ser compartido con la empresa privada y las instituciones públicas', comentó el alcalde Álvaro Berger.

Por su parte, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Cárdenas, precisó que el organismo actualmente tiene dos líneas de trabajo: una orientada al soterramiento de los cables y otra a la eliminación de los cables en desuso.

'Como ministerio valoramos esta iniciativa de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional, que impulsa el soterramiento del cableado eléctrico y de comunicaciones. Antes de conocer esta propuesta, ya habíamos iniciado la instalación de una mesa de trabajo de nivel regional para buscar el retiro de los cables en desuso, los que al no ser utilizados dejan de tener la condición de infraestructura de telecomunicaciones, por lo que es responsabilidad de las empresas su retiro. Hacemos un llamado a las empresas a sumarse a esta iniciativa y contribuir así a la descontaminación visual de nuestras ciudades', dijo el secretario regional.

Comisión