Secciones

¿Llegó la hora de cambiar la leña?

E-mail Compartir

La nueva norma tampoco debería impactar en un cambio en los hábitos de consumido de las personas. Actualmente, el 60% de la matriz energética del país está compuesta por la leña. Según datos oficiales, más del 80% de los hogares del sur del país utiliza la leña; por lo que un eventual cambio a otro sistema, como el pellet, se ve difícil. Pablo Rebolledo, de Amesti, grafica el problema: 'Es inviable tratar de cambiar la matriz hacia otro combustible. En el caso del pellet, si quisiera cambiar sólo el 10% de lo que el país consume el leña por pellet, tendríamos que crecer 24 veces la capacidad instalada de producción de pellet que hoy existe. Y hay que recordar la escasez del año pasado'.

En laboratorio de la UACh en Valdivia se analizará el agua potable de Lagunitas

Salud. Tras estudio que arrojó presencia de arsénico en suelo y agua del vertedero municipal, vecinos del sector y Valle Cardonal quieren mayor profundidad en exámenes.

E-mail Compartir

AValdivia se fueron las muestras de agua potable del sector de Lagunitas y Valle Cardonal de Puerto Montt para conocer si presenta algún tipo de elemento contaminante.

De esta forma se busca descartar problemas tras el estudio de contaminantes en el Vertedero Municipal realizado en noviembre de 2011 por la empresa consultora Pilotes Terratest, y cuyos resultados se conocieron recién hace un par de semanas cuando fueron desarchivados por la concejala (UDI) Claudia Reyes.

El documento de aproximadamente 180 páginas daba a conocer la existencia de importantes niveles de arsénico en el agua y suelo en el vertedero.

Fue la misma concejala Claudia Reyes, la que junto a varios vecinos y dirigentes de Valle Cardonal, se dirigieron a Valdivia, para que el agua potable que sale de sus llaves sea examinada por profesionales del laboratorio del Instituto de Medicina preventiva veterinaria de la Universidad Austral de Chile (UACh) sede Valdivia.

De esta forma se buscan despejar las dudas que tienen los habitantes de esta zona respecto a la calidad del agua que presenta mal olor, mal gusto y que es de color café.

La edil dijo que en la última reunión de la mesa de trabajo en la Gobernación, la autoridad de salud no llevó los resultados de los análisis realizado al agua potable rural.

'Esto no es antojadizo, sino que obedece a que se rompieron las confianzas con la autoridad sanitaria. En reunión que sostuvimos en la mesa de trabajo con la Gobernación no se cumplió con lo acordado. Debía presentarse con los resultados de los exámenes y esto no ocurrió. Por eso decidimos buscar un ente externo, que nos dé confianza', subrayó Reyes.

Recalcó que esta solución nace de los propios afectados, toda vez que desde la Seremi de Salud no se han pronunciado frente al problema.

'El lunes 29 de septiembre, le envié un correo electrónico a la Seremi de Salud, explicando la situación y pidiendo que pusiera al servicio de los vecinos un equipo médico para realizar exámenes, ya que éstos se quejan de estar frecuentemente enfermos, sobre todo los niños y ancianos, pero aún no acusa recibo', señaló la concejala Claudia Reyes.

Los vecinos buscarán la posibilidad de contar con una subvención, para financiar este examen que tendría un costo de unos 408 mil pesos.

Este análisis que realizarán especialistas del Laboratorio de la Universidad Austral, determinará la presencia de elementos esenciales como cobre, cloruro, fluoruro, hierro, manganeso y elementos no esenciales, como compuestos fenólicos, arsénicos, cadmio, cianuro, mercurio, nitrato, nitrito y plomo. Además de parámetros organolépticos como color, sabor, la turbiedad de las aguas.

En Chile existe una norma, fiscalizada por el Ministerio de Salud, que regula los requisitos que deben cumplir el agua destinada al consumo humano en tres ámbitos biológicos: Que esté libre de bacterias o microorganismos; químicos, que mantenga un PH adecuado y físico, que no contenga impurezas o elementos extraños.

En la reunión en la Gobernación el concejal (PRO) Pedro Sandoval propuso que la Dirección de Obras Hidráulicas, a través de la Unidad Técnica, contratada vía Fondos Regionales para asesorar los Comités de Agua Potable Rural, realice un diagnóstico técnico de las soluciones viables y del estado actual del servicio.