Secciones

Líder de Calle 13: 'El español es más efectivo que el inglés para nuestro mensaje'

música. René Pérez Joglar, alias Residente, reveló que se ha planteado experimentar con otros idiomas, pero que es 'complicado' ser igual de efectivo.

E-mail Compartir

El grupo puertorriqueño de fusión hip hop y reguetón, Calle 13, asegura que prefiere seguir difundiendo su mensaje rebelde y de contenido social en español, por considerar que es más 'efectivo' que el inglés.

'Es complicado ser igual de efectivo en inglés que en español', dijo a agencia Efe el cantante y compositor de la banda René Pérez Joglar, alias Residente, quien asegura habérselo 'planteado' porque el inglés les daría acceso a una audiencia mayor.

'Me lo he planteado, pero es complicado ser igual de efectivo en inglés que en español', dijo el cantante, quien afirmó no tener 'la misma cantidad de palabras para expresar lo mismo'.

No descartó, con todo, aventurarse en algún momento en ese idioma: 'Quizá lo hago y hago algo mucho más minimalista, tratar de decir más con menos palabras, pero es difícil', explicó.

La banda, que emprenderá rumbo a varios países de Latinoamérica tras sus conciertos en España, promociona su último álbum, 'Multi Viral', que salió a la venta a principios de marzo.

El grupo reconoce tener alergia a los encasillamientos. 'No puedo definir nuestro estilo y eso es lo bueno. No quiero definirlo tampoco', explicó Visitante, quien aseguró que están en constante evolución desde que compusieron las primeras canciones hace ya nueve años.

'Yo creo que es bastante normal que uno vaya cambiando y que el sonido vaya cambiando. El primer disco fue un retrato de lo que estábamos experimentando en aquel momento y así el segundo, el tercero. Son retratos a través de los años', afirmó. Para Visitante lo que es 'anormal' es que una propuesta tenga 20 años y suene 'exactamente igual'.

El grupo ganador de 19 premios Grammy Latinos y dos Premios Grammy y que cuenta entre sus sencillos éxitos como 'Atrévete-te-te', 'No hay nadie como tú' y 'Pa'l Norte' tiene una identidad muy ligada al contenido social y la realidad latinoamericana, aunque Residente asegura que van más allá de eso.

'American Crime Story': La serie que mira de cerca los crímenes de EE.UU.

televisión. Los asesinatos más recordados de las últimas décadas de ese país, serán retratados en la nueva producción del director Ryan Murphy, quien ha estado detrás de exitosos programas como 'Glee' y 'American Horror Story'.

E-mail Compartir

Luego de zambullirse desde la pantalla chica en los recovecos del horror americano con la exitosa serie 'American Horror Story', que acaba de estrenar su cuarto ciclo, el director y productor televisivo Ryan Murphy volverá a trabajar para el canal FX pulsando, de nuevo, las teclas de los distintos miedos y fobias arraigadas en el imaginario colectivo del país del norte.

Murphy, que nació en Indiana y fue criado bajo el alero de una familia católica irlandesa tradicional, es padre además de los fenómenos televisivos 'Nip/Tuck' y 'Glee'. Su nueva propuesta es igual de arriesgada: se trata de 'American Crime Story', una suerte de antología en la que vuelve a transitar por las veredas del crimen, esta vez no recurriendo a la ficción sino que recreando los más famosos asesinatos de las últimas décadas en su patria, dando una mirada así a una cruda realidad.

Dando pistas sobre la atmósfera de esta nueva mini serie, el autor señaló que no tendrá ni una gota del humor que destila 'American Horror Story', donde la nueva temporada y su 'freak show' ya ha mostrado a una barbuda Kathy Bates o una Angela Bassett con tres pechos. Según Murphy se toma muy en serio esta nueva entrega con crímenes reales, la que partirá con uno muy bullado: el que se le atribuyó al ex jugador de fútbol americano, O.J. Simpson, en 1994.

Sin pasar por una etapa piloto, la primera temporada de la serie, con un total de diez, comenzará a rodarse el año que viene en Los Ángeles y su nombre lo dice todo: 'The People versus O.J. Simpson'. Bajo la dirección de Murphy, esta primera historia tomará el famoso asesinato doble ocurrido en junio de 1994 a Nicole Brown, la ex esposa del jugador de fútbol americano, y su amigo Ronald Goldman, todo desde la óptica del libro de Jeffrey Toobin 'The Run of His Life: The People Vs. O.J. Simpson'.

Escrito en 1997, Toobin vertió en el texto de casi 500 páginas su óptica de abogado neoyorkino dedicado al periodismo que cubrió y estuvo involucrado en el juicio civil contra la estrella deportiva y conductor televisivo.

Las mismas 500 páginas que el formato televisivo decantó en 10 horas de serie que los ejecutivos esperan ejemplifiquen el llamado 'juicio del siglo', un acontecimiento trágico y fascinante donde entró a tallar prejuicios sociales y raciales, todo inaugurando una era de sensacionalismo que repercute con disonancia hasta hoy en Estados Unidos.

Finalmente, Simpson fue declarado inocente del doble homicidio en 1997 por el jurado quien se acogió a lo que se llamó 'una duda razonable'. Sin embargo Orenthal James Simpson en 2008 fue condenado a 33 años de cárcel por diversos cargos de robo a mano armada y secuestro. Recientemente, declaró desde la prisión en Nevada que planea convertirse al Islam.

'American Crime Story', contará con los guionistas Scott Alexander y Larry Karaszewski (El escándalo de Larry Flint), que serán también productores de la serie junto con Brad Simpson (Guerra Mundial Z) y Nina Jacobson (Los Juegos del Hambre).

La serie probablemente se estrene en el otoño de 2015 y Ryan Murphy también será productor ejecutivo junto a sus compañeros habituales Brad Falchuck y Dante Di Loreto.

Sobre las siguientes nueve temporadas, ya muchos aventuran que el país da material de sobra para alimentar este elevado número de ciclos con homicidios insignes, y ya así algunos aventuran que podrían estar presentes selectas historias de crímenes reales como las del secuestro y asesinato del bebé Lindberg, los crímenes de Charles Manson y su secta en 1969, los de los hermanos Menéndez en contra de sus padres en 1989 o los de Ted Bundy contra una cincuentena de mujeres en los años setenta.