Secciones

El toque femenino que contribuye al emprendimiento

ENCUENTRO. Red Pyme Mujer reunió a 30 pequeñas empresarias de la región.

E-mail Compartir

Para diagnosticar las dificultades y oportunidades a las que se enfrentan las mujeres de la región, para emprender negocios o hacer crecer sus emprendimientos, tuvo lugar en Puerto Varas un encuentro con 30 exitosas mujeres, evento que fue convocado por Consultora Almaciguera y la Red Pyme Mujer.

La jornada fue inaugurada por el director regional de Corfo, Adolfo Alvial, quien expresó su satisfacción por el resultado del proyecto. Resaltó que 'la mujer está tomando mucha fuerza en el mundo del emprendimiento y es un sello que se está manifestando en el país, lo que beneficia nuestro afán de inclusión. Sus capacidades y habilidades no hacen más que enriquecer la plataforma del emprendimiento'.

Mientras que Paulette Irarrázabal, responsable del programa y socia de Almaciguera, dijo que el evento concluyó con la presentación de sus respectivos proyectos empresariales ante una comisión evaluadora multisectorial. 'Es una puesta en escena, en la que se presentan y muestran sus negocios y tratan de motivar a estos potenciales clientes, para que las contraten como proveedoras', explicó.

Añadió que 'estamos buscando crear un espacio permanente para el empresariado femenino de la región, acompañarlas y potenciar sus negocios. Esperamos seguir consolidando actividades que les ayuden en este sentido'.

En cuanto a la evaluación de las alumnas de este programa de capacitación, Irarrázabal destacó que 'hoy son empresarias, que tienen desarrollados sus negocios, con grandes oportunidades. Son muy interesantes como proveedoras. Para el progreso local es muy importante, porque las mujeres desarrollamos las empresas de un modo distinto. Tenemos un compromiso holístico con la actividad económica', aseveró.

El Programa de Capacitación 'Marketing + Plan de Acción' se impartió en Chiloé, Osorno y Puerto Varas, jornadas en las que las participantes intervinieron en cuatro talleres desarrollados en cada una de ellas, tras lo cual pasaron a formar parte de una red regional de Pymes.

Instan a un mejor trato con los enfermos de esquizofrenia

SALUD MENTAL. En la región hay 105 casos que están siendo controlados. Otra de las mayores prevalencias es la asociada a los casos de depresión.

E-mail Compartir

Un llamado a superar la discriminación hacia las personas que sufren de esquizofrenia, formuló la secretaria regional ministerial de Salud, Eugenia Schnake, al conmemorarse el Día Mundial de la Salud Mental.

Precisó que como sociedad no se debe permitir esa estigmatización, ya que esos enfermos son debidamente controlados y tratados con medicamentos, lo que les permite llevar una vida normal.

Reconoció que incluso se han enfrentado al rechazo de vecinos cuando han habilitado hogares protegidos. 'Pero cuando van conociendo a las personas que ahí viven, se van dando cuenta de todo lo contrario, que los pobladores y el barrio se ven favorecidos con su presencia', manifestó.

La seremi de Salud afirmó que de acuerdo a datos de 2012, en establecimientos públicos de la región existen 105 casos de pacientes con esquizofrenia.

Expuso que otra condición grave a la que se ven enfrentados quienes padecen alguna enfermedad mental, es al abandono y ocultamiento de su existencia. Además, no se consulta oportunamente y cuando ya está declarada la enfermedad, se intenta que el Estado asuma su cuidado 'y no la familia ni la comunidad donde viven. Y eso es serio', afirmó.

Schnake aseveró que no hay quién esté libre de sufrir una enfermedad mental. 'Todos estamos expuestos a perder nuestro equilibrio psíquico, por diferentes condiciones del entorno. Por eso debemos cuidarnos entre todos y generar las condiciones para ser más felices y preocuparnos del bienestar del otro, no sólo del individual', expuso.

La doctora Schnake agregó que otra prevalencia en la zona y el país, son los casos de depresión (13 %).

Frente a ello, se ha reforzado la red asistencial. 'Hoy no hay centro de salud que no tenga un psicólogo, tenemos equipos psicosociales y se ha ido capacitando a las personas', dijo. La seremi de Salud resaltó que en la ciudad existen dos Centros de Salud Mental (Cosam).

Pero, se mostró preocupada por las fatales consecuencias de la depresión, producto de la mayor prevalencia de suicidio adolescente y en pueblos originarios.

En tanto que el doctor Federico Venegas, director del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), aseguró que un 25 % de la población tiene problemas de salud mental.

Sostuvo que no todas esas personas consultan o están en tratamiento, aunque lo consideró como 'un número alto'.

Respecto de la situación local, Venegas afirmó que 'es semejante'. Agregó que Puerto Montt 'sí tiene hartos problemas en términos de depresión, la que tiene múltiples causas, que tienen que ver con la calidad de vida', afirmó.

En cuanto a la relación entre la primavera y la depresión, el director del SSR reiteró que son casos menores en relación al total.

No obstante, reconoció que esa conexión existe, pero que se trata de 'un pequeño grupo de enfermedades que funcionan de esta manera. No son todas', reiteró.

13%

25 %