Secciones

Concejo Municipal aprobó $10 millones para realizar Concierto de Las Quemas

Tradicional. Edil destaca que se trata de una actividad sin fines de lucro.

E-mail Compartir

Tras un amplio debate de parte de los integrantes del Concejo Municipal de Puerto Montt, finalmente, esta entidad aprobó los 10 millones de pesos solicitados para la realización del Concierto Las Quemas.

Si bien y por formar parte de la agrupación organizadora se abstuvo de votar, la edil RN, María Elena Barría expuso sobre la necesidad que existe de poder contar con estos recursos, dada la importancia que tiene este evento cultural para la capital regional.

El principal cuestionamiento pasó por conocer las razones por las cuales el Consejo Regional no aprobó los recursos solicitados y que tienen relación con los proyectos presentados al 2% del Fondo de Cultura.

Barría detalló que se trata de un evento que siempre ha contado con el respaldo del Gore y del municipio de Puerto Montt, pero ahora no tienen los recursos destinados por el Gobierno Regional.

Además, explicó que tras reunirse con el intendente Nofal Abud, este le habría indicado que realizará las indagaciones tendientes a ver qué fue lo que ocurrió dado que se trata de una actividad emblemática, que entrega cultura a los sectores rurales y su entrada es liberada, por cuanto es sin fines de lucro.

Barría indicó que ya se encuentran algunos artistas confirmados para este evento.

Polémica por término de programa que afectaría a 5 mil agricultores

Acusaciones. Diputado UDI acusa al actual Gobierno, mientras que desde Agricultura responsabilizan al anterior.

E-mail Compartir

La situación del programa 'Esta es mi tierra' generó un nuevo conflicto entre el Gobierno y la oposición, luego que el diputado UDI Felipe de Mussy acusara que su término estaría afectando a unos 5 mil pequeños y medianos agricultores de la región, quienes no son dueños de sus tierras y que a través de éste podían acceder a la regularización de sus propiedades.

De Mussy acusa que en el presupuesto 2014 'hubo recursos contemplados para este fin; sin embargo, desde que asumió el actual Gobierno no se está ejecutando'.

Al respecto, la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, señala que este programa se gestó en la administración de Sebastián Piñera, 'que es una buena idea y que busca regularizar la tierra' para que los agricultores no tengan inconvenientes para postular a beneficios de parte del Estado.

Bertín agrega que éste se implementó de forma ineficiente y 'hemos heredado este problema', que afecta a agricultores, pero 'nos hemos hecho cargo y dicho la verdad a la agricultores' y descarta que sean 5 mil los afectados.

Serían 650 los que están -al día de hoy- con sus carpetas pendientes.

'Cuando asumimos nos encontramos con esta situación', indica la seremi, quien añade que se solucionarán 168 casos en diciembre y otros 250 se ingresarán a través de Bienes Nacionales para darle una solución rápida.

Los restantes se solucionarán con el presupuesto 2015. 'Cuando asumimos en marzo nos encontramos con un programa que no tenía financiamiento, pero sí 11 profesionales contratados; entonces, de qué estamos hablando…'.

De ahí que Indap terminara el contrato de seis de ellos y con estos recursos 'vamos a dar soluciones a los casos más inmediatos'. Y por lo mismo invitó al diputado a informarse sobre lo que realmente ocurrió.

En tanto, desde Agrollanquihue, el presidente de esta entidad, Rodrigo Lavín, sostiene que 'lamento profundamente como agricultor y como asociación gremial, que este programa que estaba funcionando adecuadamente se haya suspendido. Todo lo que sea en beneficio de pequeños agricultores, como este programa es bueno. Máximo, si se trataba de regularizar terrenos en los cuales hay familias que por años cultivan y trabajan', enfatizó Lavín.

Manifestó el deseo de Agrollanquihue que, en la brevedad, este programa se pueda restablecer porque hay muchos agricultores de la zona que necesitan la tranquilidad de ser dueños de sus tierras para seguir trabajando.

Presidente de Comisión Descentralizadora dice que es posible un tren hacia Pto. Montt

Regionalización. Esteban Valenzuela sostiene que descentralización otorga opción de endeudamiento de las regiones, de manera que puedan sacar adelante sus iniciativas.

E-mail Compartir

En un paso que es considerado como 'histórico' para los regionalistas, la Presidenta Michelle Bachelet recibió el informe de descentralización preparado por la Comisión Asesora para la Descentralización y Desarrollo Regional, en una cita que tuvo lugar en el Congreso.

Quien encabezó esta comisión fue Esteban Valenzuela, que mediante un contacto telefónico explicó la forma en la que se pueden traducir las medidas propuestas para Los Lagos.

Es así como señala que un tema clave es el tren hacia Puerto Montt: 'Nosotros proponemos que las regiones puedan endeudarse a largo plazo'.

Para Valenzuela, esto le que abre la opción de que la región, en conjunto con Los Ríos, La Araucanía y Biobío, puedan negociar con el nivel central para la puesta en marcha de un tren rápido a Puerto Montt, con entrada a Concepción y Valdivia.

Otra idea es la de una Ley Espejo de la infraestructura de metro y tren de cercanía, que busca -según explica- empatar los 16 millones de dólares que significó el plan de ampliación del metro, junto a otras obras realizadas en el nivel central.

Uno de los asistentes a esta ceremonia fue Ramón Espinoza, alcalde de Frutillar, quien identifica como 70 las propuestas que buscan lograr una descentralización del país, para lo que se requiere de una reforma constitucional.

Uno de los puntos destacados tiene que ver con la elección del intendente regional, el que se estaría eligiendo a partir de los comicios de 2016, junto con los alcaldes, concejales y consejeros regionales.

En este escenario, el jefe regional debería también presidir el Consejo Regional, por lo que -apunta Espinoza- deberá existir una modificación legal, por cuanto hace poco se procedió a la elección del presidente de este cuerpo colegiado y cuyo cargo ostenta en Los Lagos el DC Pedro Soto.

Sin embargo, esto no quita que los Gobiernos no cuenten con representantes en las regiones, ya que se proyecta la creación de los delegados del Gobierno Nacional a nivel provincial y también se recalca el presupuesto de los gobiernos regionales sobre la base del traspaso de competencia a las regiones.

De esta forma, se busca que el Serviu, Corfo e Indap sean de carácter regional y no centralizado, de forma que se pueda potenciar todo el desarrollo productivo en áreas como la vivienda.

Otro planteamiento que busca fortalecer la participación ciudadana, es que se puedan autorizar las convocatorias a plebiscitos regionales y locales para que en conjunto con la ciudadanía se puedan resolver materias que son relevantes para su día a día. Y para ello se requerirá del patrocinio del 5% del padrón electoral.

Estas propuestas establecen la posibilidad de realizar un referéndum revocatorio, lo que permitirá que la ciudadanía pueda anular el cargo de una autoridad que no cumpla con sus tareas y se pretende que en materia de rentas las regiones tengan una participación mayor en la asignación de recursos. También, permitirá regularizar las plantas municipales y que las empresas cancelen impuestos donde generan sus ingresos.