Secciones

Actores políticos recuerdan cuando con un 'lápiz derrotaron a la dictadura'

ANIVERSARIO. Al cumplirse 26 años del Plebiscito, distintos personajes de la zona rememoraron el triunfo del NO y lo que significó para ellos la derrota de Pinochet.

E-mail Compartir

Con un llamado a cuidar la democracia y el recuerdo de todos quienes lucharon contra la dictadura, se conmemoró el triunfo del No en el Plebiscito que tuvo lugar un 5 de octubre de 1988.

Sobre esta fecha, catalogada como histórica por quienes llegaron hasta el Teatro Diego Rivera para el festejar un nuevo aniversario, los distintos actores políticos recordaron y analizaron el significado de este hecho en sus vidas.

Para el gobernador de la provincia de Llanquihue, Juan Carlos Gallardo, se trata de un momento emotivo el que se recuerda cada 5 de octubre y que tienen que ver con el recuerdo glorioso de los miles de voluntarios que lucharon a lo largo de Chile para que retornara la libertad, la justicia y la democracia.

Para Gallardo es importante pensar en el futuro, pero con el legado de quienes impulsaron la lucha y lograron el triunfo del No. 'Esto es algo que debemos recoger y proyectar', dijo y, por lo mismo, llamó a toda la comunidad a caminar juntos hacia un Chile más desarrollado y mucho más justo, con el cuidado de la democracia, lo que se consigue con una mayor paz social y corrección de las desigualdades, la que se mejora con una mejor educación y para lo cual el Gobierno plantea la Reforma Educacional.

En la misma línea, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, estima que se trata de una fecha histórica, ya que no sólo el 5 de octubre tiene que ver con las personas 'que estamos acá, sino que también para las nuevas generaciones'.

Paredes, además, recordó a quienes ya no están, pero que en su vida 'colaboraron mucho con el retorno de la democracia y cuando se pensaba que no era posible que a (Augusto) Pinochet se le podía ganar con un lápiz'.

El alcalde recordó la lucha librada para llegar a un día como hoy y llamó a quienes siguen estos ideales, a transformarse en los voceros de todos los logros de los gobiernos de la Concertación primero y luego de la Nueva Mayoría, pero que con antelación estuvo la lucha del 'No'.

El alcalde les rindió un homenaje a todos quienes 'fueron asesinados tiempo antes del Plebiscito. Hay que reivindicar el nombre de todos los que murieron y dejaron su sangre regada por conseguir el retorno a la democracia'.

Por eso, llamó a cuidar y a profundizar la democracia, pero sin tenerle miedo y proyectando lo que se tiene que hacer en vivienda, educación, entre otros aspectos. E indica que las reformas tributaria y educacional son fruto de lo conseguido el 5 de octubre de 1988.

También es una fecha especial para Carlos Catepillán, director de cultura y comunicaciones de la Corporación de Derechos Humanos Sur Vivo, quien dice que cada conmemoración es algo significativo para él, por cuanto se trata de un día histórico para el pueblo chileno, que brindó un ejemplo de civilidad, que 'nos tiene muy orgullosos'.

Por lo mismo, acentúa en que a los problemas que presenta hoy la democracia, se tienen que solucionar colocándole más democracia.

Para Jorge Westermeier, alcalde de Maullín, esta fecha tiene una significación espacial, dado que forma parte dentro de los hitos de nuestro país, dado que marca el inicio del proceso democrático que se vive en la actualidad. 'Parte de las cosas que hoy vivimos se debe a que una gran mayoría de chilenos le dijo No a un sistema impulsado en dictadura, que era un fiel reflejo de la represión y de la falta de democracia', anotó.

Si bien destaca que aún falta mucho por avanzar en esta materia, enfatiza en que el Chile de hoy no es igual al de aquel entonces y por eso señala que más allá del color político es importante que todos los actores, que le tiene un aprecio a la democracia, 'estemos conmemorando este hito. La democracia es como un hijo: cuidarla, protegerla, pero entre todos tenemos que formarla para que sea mejor y más profunda'. Lo anterior se suma a lo expresado por el intendente Nofal Abud, quien se comprometió ante las organizaciones de Derechos Humanos a 'que en este Gobierno Regional no vamos a descansar hasta que hagamos realidad el gran sueño que tenemos de transformar el edificio de la ex Policía de Investigaciones, un centro de tortura, muerte y dolor en Puerto Montt, en el futuro Museo de la Memoria y de las Artes para que nunca más en Chile se nos olvide lo que pasó y se valoren los derechos humanos y ciudadanos'.