Secciones

Dueños de mascotas exigirán derechos de los animales el domingo

Sexta Marcha. Organizaciones de animalistas se reunirán en el centro.

E-mail Compartir

Todo se encuentra listo para que este domingo 5 de octubre, y como ya es tradicional, se realice en Puerto Montt la sexta versión de la marcha por los derechos de los animales

La actividad es organizada por los animalistas de la capital regional, conformada por cuatro agrupaciones. A ellas se sumarán instituciones similares de Fresia, Llanquihue, Puerto Varas, Calbuco, Ancud, Osorno, Castro, Quellón, Purranque y Los Muermos.

De acuerdo a quienes están convocando a esta sexta marcha, la idea es que 'no sólo acudan quienes habitualmente hacen voluntariado en esta materia, sino también todas las personas que creen que es posible cambiar la realidad y dar nuevas esperanzas', producto del alto número de mascotas abandonadas, especialmente perros y gatos. Otro de los aspectos valorados por los animalistas es la reciente creación y puesta en funcionamiento del Centro de Esterilización Canina Municipal de Puerto Montt, que permitirá reducir el número de animales abandonados. Este se suma al ya existente en Osorno, lo que pone a la región en un lugar de vanguardia a nivel nacional.

Está será el domingo 5 de octubre y partirá a las 12 horas desde Angelmó para continuar a la Plaza de Armas, donde habrá distintas actividades.

El evento, al que convocan las agrupaciones animalistas y los médicos de la Red Social Veterinaria, incluye una caminata entre Angelmó y la Plaza de Armas y un acto central que culmina con la tradicional bendición de los animales a cargo del Padre Leandro Serna.

En esta ocasión, la actividad será también en memoria de 'Angelito', el perro brutalmente maltratado en la comuna de Río Bueno y que es el símbolo de todo aquello que es repudiado por la comunidad, señalaron los organizadores.

Parlamentarios se muestran de acuerdo con normar altura

Plan regulador. Legisladores de la Alianza y Nueva Mayoría además reconocen haber recibido aportes reservados para campaña, a propósito de Caso Pentagate.

E-mail Compartir

La altura máxima de las edificaciones en la Costanera de Puerto Montt debe ser normada. Esa fue la opinión unánime de los parlamentarios de la Nueva Mayoría y la oposición, respecto a la polémica determinación del Concejo Municipal.

En el mismo tema, que es debatido desde el 12 de septiembre pasado, se informó por redes sociales el proceso de recolección de firmas se está llevando adelante en la notaría de Lebby Barría (ex Seremi de Justicia), en calle Pedro Montt.

Por otro lado, los legisladores también mostraron sus posturas respecto al tema de los aportes reservados en campaña y aclararon que como son 'reservados', no saben de dónde provienen. Todo esto, a raíz del denominado Caso Pentagate (ver cuadro).

La diputada (UDI) Marisol Turres dijo que era partidaria de regular la altura de las edificaciones en el borde costero. 'De alguna manera, limitan el provecho que se le pueda sacar a lo que se construya detrás de esa primera línea. Y creo que lo más lindo que tiene nuestra ciudad es efectivamente el borde costero. Entonces, yo soy partidaria de cuidarlo un poquito más', sostuvo.

Sobre los fondos reservados dijo que 'no han sido montos altos en dinero, pero son reservados de acuerdo con la ley vigente, por lo que ignoro de dónde provienen; pero, insisto, el aporte reservado ese es el objetivo que tiene, que el beneficiario no sepa, no conozca de dónde viene'. El diputado (DC) Patricio Vallespín manifestó que los Planos Reguladores tienen que ser la expresión del futuro de una comuna. 'Yo soy muy respetuoso de las facultades del nivel municipal en instrumentos descentralizados; no obstante, creo que Puerto Montt hace mucho tiempo le dio la espalda al borde costero y no lo transformó en un componente estructurante de las decisiones relacionadas con la ciudad. Creo que lo mejor hubiese sido generar una norma con diferentes alturas acorde a la particularidad de cada sector del borde costero y esa diferenciación podría haber potenciado usos específicos en la mirada de un turismo sustentable y más espacios de encuentro para la comunidad', apuntó.

Sobre el aporte reservado Vallespín explicó que no sabía cómo conocer el origen de los aportes reservados, 'pero en general son gestiones realizadas por el partido (Democracia Cristiana) a nivel global. Creo que el financiamiento de las campañas debiera ser recientemente público, con control efectivo del Servicio Electoral y transparentes respecto a su origen. En todo caso, no creo que ello se pueda haber dado, pues he sido muchas veces crítico de varias iniciativas emprendidas por ellos como inversionistas en la región'.

El senador (PS) Rabindranath Quinteros reiteró que en materia de Plan Regulador el Concejo Municipal es soberano, 'pero ahora la comunidad organizada ha decidido tomar algunos recursos, con lo cual buscan revertir la medida, pero los acuerdos del concejo son los que valen y tienen la voz soberana'. Para el parlamentario, conocer quién realizó una donación como gasto reservado es imposible. 'Así está la ley y ahora se están dando cuenta que esto es para puro secretismo y malos entendidos', aseveró.

Ayer El Llanquihue intentó conocer la opinión del senador Iván Moreira por vía telefónica, sin embargo, no se pudo materializar un contacto.

Vecinos del sector Mirasol piden que se cierren todos los sitios abandonados

Riesgo. Dirigentes vecinales reunidos con el alcalde Gervoy Paredes dieron a conocer una serie de necesidades que evidencia este habitado punto de la ciudad.

E-mail Compartir

El cierre perimetral de todos los sitios eriazos o abandonados en la amplia zona de Mirasol en Puerto Montt están pidiendo los dirigentes vecinales, para evitar situaciones que revistan riesgo a los habitantes, tanto en materia de seguridad ciudadana como de insalubridad.

Fueron alrededor de 30 dirigentes agrupados en el Consejo de Desarrollo Vecinal Mirasol y Padre Hurtado, quienes dieron a conocer una serie de situaciones que necesitan solución en este amplio punto de la ciudad y donde se estima viven más de 70 mil personas.

En la habitual reunión de los días miércoles en la delegación Municipal de Mirasol, llegó ayer el alcalde Gervoy Paredes. Nancy Gallardo, presidenta del Consejo de Desarrollo, explicó que las principales necesidades se refieren a la posibilidad de cerrar todos los terrenos eriazos existentes en Mirasol y que se estima en alrededor de 50.

La dirigenta manifestó que en este cierre perimetral 'se deben considerar todos los sitios, sean fiscales, municipales, del Serviu o particulares, porque así como están se convierten en un riesgo para nuestros vecinos. Son un foco delictivo y además usados como basurales clandestinos. Haremos llegar un oficio con fotos de todos los sectores', subrayó.

Otra situación planteada, y que de acuerdo a lo señalado desde el Municipio estaría en vías de solución, se refiere a los problemas de anegamiento de calles que ocurre en la temporada invernal en varias poblaciones de Mirasol.

El Consejo de Desarrollo Mirasol y Padre Hurtado está compuesto por alrededor de 40 organizaciones, de las cuales 15 son juntas de vecinos.

Julia Oyarzún, tesorera del consejo, tocó otro punto relevante y que se refiere a la posibilidad de realizar una campaña para educar a los vecinos en el tratamiento de los desechos domiciliarios.

La dirigenta dijo que la idea es evitar botar basura en la calle: 'Existen los papeleros y los contenedores, pero la gente a veces deja basura en los papeleros provocando una mala imagen y contaminación'.